. Gestión Universitaria

Note article

Planificación Estratégica en la Universidad. Revisión Integrativa

 

 

Mg. Sergio Martin Gonzalez Montaño

Asistente Académico de Decanato; Coordinador de la Unidad de Planificación, Evaluación Estratégica y Desarrollo Institucional de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República, Uruguay.

Línea de Investigación: Dirección, Planificación y Gestión Estratégica Universitaria y de Organizaciones de Salud. E-mail: s.gonzalez@fenf.edu.uy. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8614-3026

 

Dra. Vanda María da Rosa Jardim

2Profesora e Investigadora en la Universidad Federal de Pelotas, Rio Grande Do Sul, Brasil.

Linea de Investigación: Salud Mental y Colectiva, Proceso de Trabajo, Gestión y Educación en Enfermería y Salud. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8320-4321)

 

Resumen

Al igual que en el mundo empresarial, las Instituciones de Educación Superior han adoptado lógicas de gestión que le permitieron adentrarse en la mejora continua de la calidad de sus procesos académicos e institucionales.

Una de las metodologías adoptadas a nivel global es la Planificación Estratégica. Conocer cómo se usa y qué ventajas ofrece para las universidades y evidenciar su impacto, aportará mayores fundamentos para la adopción de mejores prácticas para la gestión universitaria.

La presente revisión integrativa tiene el objetivo de conocer el impacto de la Planificación Estratégica para la Educación Superior; para lo cual se describen los usos de Planificación Estratégica en la Universidad e Instituciones de Educación Superior; se describen los beneficios y dificultades reportadas en los procesos de elaboración, implantación, evaluación y seguimiento de los planes; y se describen los resultados obtenidos en la utilización de la planificación estratégica como herramienta de gestión.

Para el análisis, fueron seleccionados 93 artículos, utilizando el flujograma prisma. Se utilizaron las bases de BVS Nacional (Uruguay), Portal Periódicos (CAPES, Brasil), Scopus, Web of Science y Google Académico.

Como resultados se observó un impacto positivo, con importantes beneficios en el uso de la Planificación Estratégica como herramienta de gestión en las universidades. Asimismo, se observó que la Planificación Estratégica también se ha constituido como un objeto de estudio. Se destaca que el uso de la Planificación Estratégica es global, siendo utilizada en América (Latina y Anglosajona), Europa, Asia, Oceanía y África, destacándose un mayor número de publicaciones en América Latina.

 



Palabras Clave: Planificación Estratégica, Universidad, Instituciones de Educación Superior, Revisión Integrativa

 

Strategic Planning at the University. Integrative Review

 

Abstract

As in the business world, Higher Education Institutions have adopted management logics that allowed them to enter into the continuous improvement of the quality of their academic and institutional processes.

One of the methodologies adopted globally is Strategic Planning. Knowing how it is used and what advantages it offers for universities and demonstrating its impact will provide greater foundations for the adoption of best practices for university management. The present integrative review has the objective of knowing the impact of Strategic Planning for Higher Education; for which the uses of Strategic Planning in the University and Institutions of Higher Education are described; The benefits and difficulties reported in the processes of preparation, implementation, evaluation and monitoring of the plans are described; and the results obtained in the use of strategic planning as a management tool are described.

For the analysis, 93 articles were selected, using the prism flow chart. For the search, the National BVS (Uruguay), Periodical Portal (CAPES, Brazil), Scopus, Web of Science and Google Academic databases were used.

As a result, a positive impact was observed, with important benefits in the use of Strategic Planning as a management tool in universities. Likewise, it was observed that Strategic Planning has also become an object of study. It is highlighted that the use of Strategic Planning is global, being used in America (Latin and Anglo-Saxon), Europe, Asia, Oceania and Africa, with a greater number of publications in Latin America standing out.



Key-words: Strategic Planning, University, Institutions of Higher Education, Integrative Review

 

1. Introducción

Desde la mitad del siglo XX la Planificación Estratégica (PE) ha sido utilizada para buscar mejores resultados en la gestión de las organizaciones. Nacida el el ámbito empresarial y corporativo, en las primeras propuestas desarrolladas por Philip Selznick (1957) y Alfred Chandler (1962) ha tenido una evolución permanente, en un mundo en constante cambio. Este cambio constante y adaptativo, dio lugar a diversas escuelas de pensamiento estratégico, según lo estudiado y descrito por Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (2003). Cada una de estas escuelas ha buscado desarrollar ventajas competitivas en la gestión o gerencia de las organizaciones, empresas o instituciones de diversa complejidad.

La universidad y demás instituciones de educación superior, no han sido ajenas a la incorporación de nuevas metodologías que les permitieran desarrollarse con mayores posibilidades de éxito en los objetivos buscados; adaptarse a las condiciones externas y adoptar lógicas similares a las del mercado global.

Según J. Almuiñas y J. Galarza (2012) esta incorporación, se observa en los enfoques de planificación universitaria que también evolucionaron desde fines de la década de 1950, los cuales pasaron de la planificación tradicional (en la que las organizaciones se conciben como sistemas cerrados, en los cuales se elabora un plan articulado por unos pocos directivos, con predominio de la centralización y el estilo de dirección autoritario), a la planificación estratégica (considerada como un sistema abierto , donde cada universidad está llamada a cambiar en la medida en que integra las diferentes informaciones provenientes del medio externo e interno, en forma participativa).

Las universidades tienen diversas motivaciones para adoptar nuevas metodologías. Por una parte, las instituciones (sobretodo privadas) buscan competir en un mercado en el que los potenciales consumidores son aquellos estudiantes que tienen posibilidades de acceso, a los cuales hay que captar. Mientras que, por otro lado, se incursiona en una búsqueda de la calidad en la gestión académica y administrativa que posicione a los servicios universitarios en un mayor estatus, al tiempo que se optimicen recursos finitos.

Con base en los beneficios teóricos que la PE puede ofrecer, muchos estados han normatizado su uso o aplicación, siendo una exigencia para muchas universidades. Asimismo, muchos sistemas de evaluación institucional y acreditación la proponen como un sistema asociado a la calidad y valorado como un criterio positivo.

En este marco de cambios en las formas de gestionar los servicios universitarios, se hace necesaria la evaluación de las metodologías utilizadas, de manera que se demuestre y evidencie su impacto real; aportando mayores fundamentos para la adopción de mejores prácticas para la gestión universitaria.

En la presente revisión se explora el uso de la PE en las universidades e instituciones de educación superior (IES), intentando determinar el impacto de esta metodología para la educación superior. A través de un riguroso proceso se seleccionaron 93 artículos de diversas bases científicas, observado el reporte de importantes beneficios en el uso de la PE.

Metodología

La presente revisión integrativa se realizó con el objetivo de conocer el impacto actual de la Planificación Estratégica (PE) en las Universidades. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos específicos:

-Describir los usos de PE en la Universidad o Instituciones de Educación Superior a través de un análisis bibliométrico

-Describir los beneficios y dificultades reportadas en los procesos de elaboración, implantación, evaluación y seguimiento de los PE

-Describir los resultados obtenidos en la utilización de la PE

La búsqueda de los artículos fue realizada a través de BVS Nacional (de Uruguay) y el Portal Periódicos (de la CAPES, Brasil), el día 29 de Agosto de 2020.

Se eligen estas bases debido a su interconexión con otras bases de publicaciones científicas que incluyen tanto publicaciones del área salud, como del área educativa, entre otras.

Se utilizan como criterio de selección la antigüedad menor a 5 años, idioma español, inglés o portugués y artículos de investigaciones revisados por pares.

Se utilizaron como palabras clave “Planificación Estratégica” en el título y “Universidad” en cualquier lugar del artículo. Se utilizó la palabra Universidad en vez de Instituciones de Enseñanza Superior al observarse que se obtienen mayores resultados (los artículos que se obtienen al utilizar “Instituciones de Enseñanza Superior” también aparecen al utilizar “Universidad”). Para el portal periódicos se utilizaron las palabras “planejamento estratégico” y “universidade”. Se obtuvieron 1 artículo por BVS Nacional y 28 con Portal Periódicos.

Con el cometido de ampliar el número de artículos para analizar, se amplía la búsqueda utilizando las bases Scopus, Web of Science y Google Académico, el día 8 de Setiembre 2020. Si bien, el portal “Periódicos” tiene interconexión con las bases Scopus y Web of Science, se observó que al acceder directamente en las mencionadas bases, se obtenía un mayor número de artículos que los que se recuperaban por medio del portal.

Con Scopus se obtuvieron 479 artículos; con Web of Science 196 artículos; y con Google Académico 47 artículos.

Luego de la lectura de los resúmenes de estos, fueron seleccionados un total de 101 artículos, que fueron leídos a texto completo; de esta lectura se seleccionaron 93 artículos que fueron analizados cuantitativamente.

Para la etapa cuantitativa establecieron las siguientes variables:

• Tipo de Estudio (cuantitativos, cualitativos, cuali-cuantitativos, estudios de caso, etc.)

• Objetivos de las investigaciones (evaluar, describir, explorar, analizar).

• Tipos de Fuentes de datos (documentos, usuarios, personal de salud, gestores, observación de espacios).

• País de origen de la publicación.

• Idioma elegido para la publicación (español, inglés, portugués)

• Ejes Temáticos (Educación, Universidad, Planificación Estratégica, Gestión.

• Metodologías utilizadas

Los aspectos que componen los resultados de los estudios, se analizaron de manera cuantitativa. El proceso de selección se realizó siguiendo los pasos propuestos en el diagrama de flujo de la información (Prisma) que se observa a continuación: (ver imagen N.º1: Diagrama de flujo de la Información)

Resultados

Del análisis crítico de los 93 artículos, se destaca que:

La producción científica sobre Planificación Estratégica en las universidades tiene una distribución que posiciona a América Latina en una situación ventajosa (con más del 50% de las publicaciones), respecto del resto del mundo, donde el volumen de publicaciones es menor.

Los países con mayor producción científica en el tema son Brasil (24%); seguido de Ecuador (17%), Perú (11%), Ecuador (8,6%), Indonesia (6,5%), Canadá (5,4%), Estados Unidos (5,4% ). le siguen Cuba, Turquía, Venezuela, Malasia, Australia con 3,2% cada uno; Italia, Colombia, Mexico, Rusia y China con 2,2% cada uno; y Vuetnam, Irak, Sudáfrica, Bolivia, Iran, Jordania, Letonia, Argelia, Ucránia, Chile, Costa Rica y Estonia con 1,1% cada uno.

En cuanto al idioma de las publicaciones, predominan las publicaciones en inglés (49,5%), seguido del español (32,3%) y el portugués (16,1%).

En cuanto a los tipos de Investigaciones, se observa que la mayoría (48,4%) son estudios de caso (49,5% si se agregan los multicasos o casos cruzados).

Se observa una predominancia de estudios de enfoque cualitativo (24,7%) sobre los cuantitativos (9,7%); los estudios mixtos representan el 16,1%.

Un tercio de las investigaciones son descriptivas, a las que se les suma un 10,8% de investigaciones exploratorias. Solo el 6,5% se preocupa por correlacionar variables y buscar relaciones estadísticas. Los diseños experimentales solo alcanzan el 1,1%.

Por otra parte, se destaca que la Planificación Estratégica también puede ser utilizada como metodología de investigación, evidenciado por las investigaciones aplicadas, que representan un 25,8% de los estudios.

Si observamos los ejes temáticos de las publicaciones, se observa que el 62,4% presenta la “Planificación Estratégica” como palabra clave, mientras que en el 36,6% aparecen términos similares que abarcan alguna etapa de esta, o tipos específicos de planificación estratégica (como la PE situacional). Asimismo, el 22,6% presentan herramientas o metodologías de apoyo a la estrategia.

El 30% hablan de “Gestión”, en general o vinculada a alguna de las áreas que componen la educación superior.

Por otra parte, las instituciones de educación superior (Universidades, Institutos, Hospitales Universitarios, Bibliotecas) aparecen mencionados como descriptores en el 35,5% de las investigaciones, dado que fueron los ámbitos en donde estas se realizaron.

En el 11,8% de los estudios aparece la “Educación Superior” (o sinónimos) como descriptor. Si observamos los objetivos, podemos ver que en su mayoría pretenden mostrar hacia afuera las experiencias particulares de las Instituciones de Educación Superior, en relación a la Planificación Estratégica o a algún aspecto de esta.

El 15,1% se proponen “analizar” el Plan Estratégico, como proceso, como herramienta de gestión universitaria, sus características, sus etapas, sus contribuciones a la universidad, sus limitaciones, sus componentes y su sostenibilidad. Pascuci, Meyer, Magioni y Sena (2016) analizaron las contribuciones y limitaciones de la PE en desde la percepción de los gestores de una universidad pública; Jacometo, Foletto, Dos Reis y Bordignon (2017) analizaron la capacidad de la PE para el apoyo a la gestión universitaria de un servicio universitario; Cavasin y Gomez (2019) analizaron los procesos de construcción y seguimiento; mientras que Tag; Çgçek y Yastioglu (2019) realizaron un análisis histórico y comparativo de todos los PE de una universidad.

El 17,2% de las investigaciones se propone “elaborar” un plan estratégico o una propuesta de plan para universidades o servicios universitarios. Tal es el caso de Riaño y García (2016) y Bolaños y Campos (2018), quienes realizaron propuestas estratégicas para servicios sanitarios universitarios; Naranjo (2016) quien realiza una propuesta estratégica para el desarrollo de la gestión administrativa; Jasti, Livesey, Oppenheimer, y Boyce (2019), quienes realizaron un plan para una escuela universitaria; o Gutiérrez, Alizo, Morales y Romero (2016), quienes realizaron una propuesta de planificación estratégica situacional para una unidad científica universitaria.

El 12,9% pretenden “determinar” la influencia de la Planificación Estratégica en la gestión universitaria, la gestión de la calidad (Macarlupú, 2017; Romero, 2017) y en los procesos académicos; así como “determinar” relaciones o influencia entre Planificación Estratégica y variables que hacen a la universidad, tales como: flexibilidad curricular (Urcid y Rojas, 2020); sostenibilidad (Herrera y Andrades, 2015); responsabilidad social (Tantarico, 2018), habilidades de los directivos universitarios (Cardenas, 2016) , liderazgo (Intan, 2016), desempeño docente (Castro, 2017), desempeño operativo y compromiso organizacional (Bandar, Alharthi, Khalifa y Amyia; 2019).

El 19,4% se proponen “describir” o caracterizar el proceso de planificación, o etapas de dicho proceso, en las universidades.

En menores porcentajes se proponen: “aplicar” y “proponer” herramientas para la construcción, seguimiento y evaluación (6,5%); “desarrollar” sistemas de apoyo a la estrategia (5,4%); “evaluar” la Planificación Estratégica, el proceso o sus etapas (5,4%) y “determinar” y analizar el impacto de la Planificación Estratégica (3,2%).

En cuanto a los resultados que se observan, se destaca que 99% de los estudios logran concretar los objetivos propuestos. El restante 1% no expresa claramente los objetivos y resulta difícil reconocer su alcance a través de la lectura completa de los trabajos publicados.

En el 32,3% de los estudios se logra determinar que la Planificación Estratégica contribuye positivamente en la gestión de las universidades. Dicha influencia positiva se manifiesta en diversas áreas (mejora de la posición de las universidades en el mercado y en los rankings internacionales, mejora del compromiso organizacional, aumento del desempeño operativo, alcance de objetivos institucionales, mejora de los procesos de presupuestación, área de investigación, procesos académicos).

En el 23,7% de las publicaciones se observa que se realiza una descripción de los Planes Estratégicos implementados (o etapas de los mismos) en las universidades estudiadas. En el 20,4% se presentan instrumentos y sistemas de apoyo para mejorar la Estrategia y la construcción de los planes.

Asimismo en el 17,2% de los casos, se logra crear un perfil o una propuesta de Plan Estratégico. El 7,5% realizan una evaluación directa del impacto de los Planes Estratégicos implementados, teniendo como resultado que la mitad reporta impactos positivos.

Solamente un estudio menciona que los resultados obtenidos a través del uso de la Planificación Estratégica fueron malos. Asimismo, solo un estudio reporta que la Planificación Estratégica tiene un bajo impacto en cuanto a su aplicación a nivel nacional (en Ucrania). Tres estudios reportan que la Planificación Estratégica se aplica por exigencia gubernamental, sin que ello implique verdaderos impactos positivos en la gestión de las universidades, pese a reconocer la importancia y ventajas que supone su uso.

El 7,5% de los estudios detectaron dificultades en alguna de las etapas del proceso de Planificación Estratégica. De estos, la mayoría reportó dificultades en la etapa de implementación (87,5%), seguido de la etapa de elaboración (57,1%) y la etapa de seguimiento, control y evaluación (28,6%). Los factores que dificultaron las distintas etapas fueron: resistencia a los cambios (28,6%), escasa cultura de planificación (28,6%), bajo presupuesto para la implementación (28,6%), resistencia a los cambios (28,6%), baja participación (14,3%), juegos de intereses (14,3%), poca flexibilidad estratégica (14,3%), parcialidad política (14,3%), falta de integración entre el área administrativa y el área académica (14,3%) y dificultades de articulación entre los distintos niveles de planificación (14,3%).

En cuanto a la determinación de las relaciones estadísticas de la Planificación Estratégica con otras variables, los estudios mostraron que existe asociación estadística entre Planificación Estratégica y:

Habilidades de los directivos (Cardenas, 2016)

Desempeño docente (Castro, 2017)

Desempeño operativo (Bandar, Alharthi, Khalifa y Amyia; 2019)

Compromiso organizacional (Bandar, Alharthi, Khalifa y Amyia; 2019)

Calidad y excelencia académica (Al-Mawdieh, 2020)

Gestión de calidad (Macarlupú, 2017; Romero, 2017)

Calidad educativa (Riojas, 2020)

Trabajo en equipo (Yovera, 2019)

Empoderamiento (Contreras, 2019)

Liderazgo (Intan, 2016)

Responsabilidad social (Tantarico, 2018)

Asimismo se observó que la Planificación Estratégica influye positivamente en la “calidad de la formación” y en “programas de capacitación” (Magalhães y Souza, 2019).

Finalmente, si observamos los referenciales teóricos utilizados, se destaca que los mismos dan respuesta (en general) a la generación de conocimiento y al alcance de los objetivos perseguidos por cada investigación. Si bien es poco frecuente que se exponga claramente el referencial, se observa que la Planificación Estratégica es concebida como una teoría, con multiplicidad de autores que la conceptualizan. Esta teoría utiliza o propone una forma o método de construir el conocimiento, constituyéndose en una metodología. Y la mencionada metodología, es utilizada como herramienta de gestión, al ser utilizada para conocer, crear planes, conseguir objetivos, realizar seguimientos y evaluaciones.

En resumen se pueden referenciar algunos autores según el tipo de Planificación Estratégica o herramienta asociada a la metodología: (Ver Cuadro N°1: Referenciales teóricos).

Discusión

La PE ha pasado de ser una herramienta de gestión a nivel empresarial, a constituirse en una metodología capaz de generar conocimiento científico y conformar un cuerpo de conocimientos tal, que le permitieron conformarse en teoría científica, tal como lo conceptualizan varios autores.

En el caso de la Universidad e Instituciones de Educación Superior, el uso de la PE ha sido creciente, desde sus primeros pasos en la década de 1960 hasta la realidad de hoy, donde su uso se extiende a lo ancho y largo del mundo. Esto se observa en la distribución espacial de los estudios referidos a la PE en la universidad.

Este crecimiento en el uso de la PE como herramienta de gestión se da a muchos niveles y áreas, desde lo empresarial hasta planes generales de los estados, IES, otras instituciones educativas y de la sociedad civil. De ahí que tenga su correlato en el desarrollo de la PE en las universidades del mundo. Es importante destacar que en varios países es una exigencia normativa, que las universidades cuenten con Planes Estratégicos; asimismo, en algunos se exigen planes similares asociados (como es el caso de los PDI [Plano de Desenvolvimento Institucional] en Brasil o los PEDI [Plan Estratégico de Desarrollo Institucional] de Ecuador).

Este uso extendido puede explicarse por el éxito que la PE ha tenido a nivel empresarial, lo cual se quiere replicar a nivel universitario. Es importante mencionar que muchas universidades (sobretodo las privadas) utilizan similares lógicas de mercado y competitividad, por lo cual adoptan formas de gerenciamiento nacidas en la órbita empresarial. Sin embargo, muchas universidades públicas también adoptan esta metodología de gestión, muchas veces por exigencia normativa y en otras por exigencias de los sistemas de evaluación y acreditación (nacional e internacional).

Por otra parte, la PE no solo se utiliza como teoría y metodología para la búsqueda del conocimiento, sino que también se constituye como un objeto de estudio. En este sentido se han desarrollado diversas investigaciones que estudian el proceso de la PE, sus componentes y sus resultados. El estudio de este fenómeno es vigente, dado por el número de investigaciones realizadas estos últimos cinco años. Incluso, la producción científica no se ha detenido a pesar de las condiciones desfavorables determinadas por la pandemia de Covid-19.

Se observa que existe mayor producción en la región de América Latina. Esto puede deberse a que la incorporación de la PE en la gestión Universitaria en esta región, no está ligada a la replica del éxito empresarial, sino asociada a los procesos de Evaluación Institucional y Acreditación de las carreras y las universidades, procesos que no son longevos. Como fenómeno reciente, se entiende su particular interés como objeto de estudio. Se descarta que tal tendencia corresponda al uso de las bases de datos utilizadas, ya que las mismas son amplias y disponen de interconexión con otras bases internacionales.

La mayoría de las investigaciones pretenden dar a conocer las experiencias de las Universidades en el uso de la metodología como herramienta de gestión universitaria, sea para la gestión universitaria en general o de algún área académica. De ahí la observación del número de estudios de caso, investigaciones descriptivas y exploratorias, en los que se aborda un caso en particular de manera profunda.

Finalmente, si observamos los referenciales teóricos utilizados, se destaca que dan respuesta a los problemas planteados; existe una relación estrecha entre los objetivos buscados, la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Esto se debe a lo mencionado anteriormente, que la PE es utilizada como teoría, metodología y herramienta. Se utiliza como teoría para fundamentar y guiar los estudios, se utiliza como metodología en forma metódica, paso a paso, para generar conocimiento con rigor científico, y se utiliza como herramienta para crear planes de gestión para los servicios (con herramientas de seguimiento y evaluación previstas y asociadas).

Conclusiones

En base a los artículos científicos analizados, se concluye que la Planificación Estratégica se ha constituido en un objeto y una metodología de estudios así como una herramienta de gran utilidad para la gestión de las Instituciones de Educación Superior a nivel mundial; en este sentido, se puede decir que el impacto general es bueno. Se observa que en todas las regiones del mundo se utiliza la Planificación Estratégica en varios niveles y modalidades (como teoría, como metodología y como herramienta).

En cuanto a las investigaciones realizadas, la mayoría son de naturaleza cualitativa, que tienen como principal objetivo describir la experiencia de aplicación de la metodología de PE en un servicio concreto; en este sentido se observó la preferencia de elección de estudios de caso para conocer realidades concretas en profundidad.

Se comprueban los beneficios de la PE sobre la gestión de las IES. La PE, sola o en asociación con otros dispositivos (como los PDI), se constituye como un elemento direccionador de los servicios universitarios, posibilitando el autoconocimiento, el desarrollo de metas, objetivos y estrategias de las institucionales; contribuyendo con los cambios necesarios para mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión universitaria, en tiempos en los que los cambios son necesarios para acompasarse al crecimiento y desarrollo de la sociedad del conocimiento, para lograr y mantener estándares similares a los servicios universitarios mejor posicionados en los rankings mundiales.

Se observaron diferentes tipos de PE utilizados por las IES, normativos, situacionales, participativos y confeccionados por la alta dirección. Esto habla de la complejidad de las IES, tanto por sus características intrínsecas como por sus contextos institucionales, estatales, nacionales, regionales e internacionales.

Asimismo se detectan dificultades en la Implementación de la PE, principalmente vinculados al desconocimiento y aceptación de la metodología, ausencia de cultura de planificación y evaluación, juegos de intereses, fuerte parcialidad política, falta de integración entre las áreas administrativas y académicas, la autonomía profesional y la resistencia a los cambios.

En este sentido, es necesario invertir en la formación de los integrantes de las IES (en los directivos y en todos aquellos que toman parte en las decisiones), fortaleciendo los conocimientos y la cultura de la planificación y la evaluación estratégica, como forma de garantizar el logro de los objetivos institucionales.

Se detectó la ausencia de publicaciones a nivel nacional (Uruguay), por lo que se recomienda la realización de estudios sobre el tema. Investigar sobre la realidad universitaria será beneficioso, tanto para autoconocernos como para delinear estrategias que nos posicionen hacia un futuro mejor.

Bibliografía

ABDUL, N; SAMSUDIN, N; SUBAWI, R. Development of Strategic Planning to Success (STRAPS) System for UiTMCTKKT. Malasia: International Journal of Advanced Trends in Computer Science and Engineering Volume 8, No.1.5, 2019.

AL-MAWDIEH, R. The Reality of Strategic Planning in the Faculties of Educational Sciences in Jordanian Private Universities, and Its Relation to Academic Excellence. Jordania: International Journal of Higher Education Vol. 9, No. 1; 2020.

ALMEIDA, F; SILVA, A; CARDOZO, A; RODRIGUEZ, W. O planejamento estratégico do Câmpus Araguaína da Universidade Federal do Tocantins sob a perspectiva do P.E.S. Tocantins, Brasil: PRACS : Revista eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da Unifap, 01 June 2016, Vol.8(2), pp.169-190.

BAKOGLU, R; ÖNCER, A; YILDIZ, M; GÜLLÜOGLU, A. Strategy Development Process in Higher Education: The Case of Marmara University. Antalaya, Turquía: Procedia - Social and Behavioral Sciences 235 ( 2016 ) 36 – 45.

BALDEÓN, P; ALBUJA, P; RIVERO, Y. Las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión estratégica universitaria: experiencias en la Universidad Tecnológica Israel. Ecuador: Revista Conrado, 15 (68), 83-88.

BANDAR, A; ALHARTHI, G; KHALIFA, A. Redesign University Operational Performance through Strategic indicators, and Employees'commitment. Malasia: International Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering (IJITEE) ISSN: 2278-3075, Volume-8 Issue-9, July 2019.

BOLAÑOS, D; CAMPOS, A. Análisis del proceso de planificación estratégica de una Unidad Académica de la Universidad de Costa Rica: Caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023. Costa Rica: Repositorio de la Universidad de Costa Rica; Facultad de Ciencias Económicas; Escuela de Administración Pública, 2018.

CARDENAS, V. Las habilidades directivas y la planificación estratégica en la Universidad Peruana Los Andes sede Ayacucho en el año 2016. Lima, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, Escuela de Posgrado, Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Administración, 2016.

Castro, Carlos (2017). Influencia de la Planificación estratégica y el talento humano en el desempeño laboral del docente de una universidad privada de Lima, 2017. Lima, Perú: Repositorio Universidad César Vallejo.

Cavasin, Marco; Gomez, Alceu (2019). Elaboração e Acompanhamento de Planos Estratégicos em uma universidade pública: uma análise baseada na Estratégia como Prática. San Carlos, San Pablo: Gest. Prod., São Carlos, v. 26, n. 2, e2546, 2019.

Contreras, Elisa (2019). Planificación estratégica y empowerment en directivos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú: Repositorio UNE.

Gutierrez, José; Alizo, María; Morales, Mariher; Romero, Jenny (2016). Plani cación estratégica situacional: Perspectiva de una unidad científica universitaria. Venezuela: Universidad del Zulia (LUZ), Revista Venezolana de Gerencia (RVG),Año 21, No. 76, 2016, 607-626 ISSN 1315-9984.

Herrera, Manuel; Andrades, Francisco (2015). Measuring the linkage between strategies on sustainability and institutional forces: an empirical study of Spanish universities. España: Journal of Environmental Planning and Management, 59:6, 967-992, DOI: 10.1080/09640568.2015.1050485.

Intan, Abdul; Irza, Abu; Razleena, Razali , Muhammad, Fazlee; Nursakinah, Abdul; Haslina, Basri; Wan, Norsyafawati; Muhammad , Radzi; Aida Abashah;, Mohd, Khairulnizam (2017). The Importance Of Perceived Leadership Elements In Strategic Planning at Public University. Malasia: Procedia Economics and Finance 39 ( 2016 ) 422 – 426.

Jacometo, Marisa; Foletto, Paulo; Dos Reis, Adriana; Bordignon, Nelso (2017). Planejamento estratégico como ferramenta de gestão no ensino superior: estudo de caso na Faculdade La Salle de Lucas do Rio Verde-MT. Rio Verde, Goiás: Revista Gestão universitária na América Latina, 01 November 2017, Vol.10(3), pp.59-77.

Jasti, Bhaskara; Livesey, John; Oppenheimer, Phillip; Boyce, Eric (2019). Development, Implementation and Assessment of a Comprehensive Strategic Plan in a School of Pharmacy. Estados Unidos: American Journal of Pharmaceutical Education 2019; 83 (6) Article 6899.

Macarlupú, Juan (2017). Planificación Estratégica y su relación con la Gestión de la Calidad en la Universidad Continental S.A.C. Perú: Repositorio Universidad César Vallejo.

Magalhães, Luciano; Souza, Mariluce (2019). Metodologia planeação estratégica e comunicativa: tecnologia social para o planejamento de programas de pós-graduação. Rondonia, Brasil: Cad. EBAPE.BR, Mar 2019, vol.17, no.1, p.84-100. ISSN 1679-3951.

Mintzberg, H; Ahlstrand, B; Lampel, J. ( 1999). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires. p>

Miña, Yenny (2017). Concepción de la Educación Intercultural desde la Planificación Estratégica de la Comunicación en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Cuba: Repositorio institucional UCLV.

Naranjo, María (2016). Propuesta de planificación estratégica para el desarrollo de la gestión administrativa del Centro Universitario de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador ubicado en el distrito metropolitano de Quito. Quito, Ecuador: Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador.

Pascuci, Lucilaine; Meyer, Victor; Magioni, Bianca; Sena, Rennan (2016). Managerialism na gestão universitária: Implicações do planejamento estratégico segundo a percepção de gestores de uma universidade pública. Brasil: Revista Gestão universitária na América Latina, 01 January 2016, Vol.9(1), pp.37-59.

Riaño, Martha; García, Carlos (2016). Gestión estratégica para hospitales universitarios. Colombia: Rev. Fac. Med. 2016;64(4):615-20.

Riojas, Williams (2020). Planificación estratégica y la calidad de la gestión educativa de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Chachapoyas. Perú: Repositorio Universidad César Vallejo.

Rivero, Katia; Rodriguez, Dianni; Alzipar, Raúl (2016). El enfoque de procesos en la planificación estratégica en la Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba: Revista Estrategia y Gestión Universitaria, Vol. 4, No. 2, Julio-Diciembre de 2016 (1-14).

Rodriguez, Waldecy; Reury, Tássia; Silva, Elainy; Cançado, Airton (2017). A tilização do planejamento estratégico situacional na gestão da Pró-reitoria de Extensão e ultura (PROEX) da Universidade Federal do Tocantins (UFT). Palmas, Tocantins: Revista Observatório, Palmas, v. 3, n. 2, p. 548-568, abr./jun.

Romero, Pedro (2017). La planificación estratégica y su influencia en la calidad de la gestión educativa de la Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo, Perú: Repositorio de la Superintendencia Nacional de Educación.

Silva, Marianela; Gutierrez, Marllelis; Iturralde, Sadi (2020). Planificación Estratégica en Instituciones de Educación Superior en Venezuela. Santa Helena, Ecuador: Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación Volumen VII, No 2 (enero-junio 2020), pp. 01-09.

Soledispa, Xavier; Chilán, Mercedes; Santistevan, Karina; Sumba, Ruth; Campozano, Vanessa (2018). Seguimiento y evaluación de la planificación estratégica y su incidencia en el desarrollo institucional, caso: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Manabí, Ecuador: Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 18 No 17 págs. 113-124.

Tag, Mehmet; Çgçek, Hüseyin; Yastioglu, Seher (2019). The future in the context of mission, vision and goals: case of mehmet akif Ersoy university strategic plan studies. Turquía: Mehmet Akif Ersoy Üniversitesi Gktisadi ve Gdari Bilimler Fakültesi Dergisi Yil: 2019, Cilt: 6, Sayi: 2, ss: 544-562.

Tantarico, Silver (2018). Planificación estratégica y su relación con la responsabilidad social universitaria en la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional San Martín – Moyobamba, 2018. Perú: Repositorio de la Universidad César Vallejo.

Urcid, Rodrigo; Rojas, Juan (2020). Modelo sinérgico entre planeación estratégica, valor compartido y flexibilidad curricular. México: Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 24(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2020: 1-17.

Yovera, Pedro (2019). Trabajo en equipo y planificación estratégica en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión -2019. Perú: Repositorio Institucional UNJFSC.

 

 

 



Gestión Universitaria
ISSN  1852-1487

http://www.gestuniv.com.ar

Vol.:14
Nro.:02
Buenos Aires, 01-10-2021

Recibido el: ; Aprobado el:

URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_38/v14n2a2.htm