. Gestión Universitaria

Note article

Uso y gestión del agua. Análisis estadístico desde la perspectiva universitaria

 

 

Mtra. Amanda Enriqueta Violante-Gavira

Profesor Investigador, Maestra en Ciencias, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Guanajuato

 

 

 

Resumen

La crisis mundial del agua es un problema multifactorial en el siglo XXI que requiere urgentes acciones transversales para proteger la vida y los ecosistemas. El contexto planteado por la OMS, exige mejorar prácticas de uso y cuidado hídrico a nivel doméstico, industrial, agrícola entre otros. Se diseñó, aplicó y evaluaron estadísticamente los resultados de una encuesta de percepción de las actitudes y gestión del agua antes y durante la pandemia, a estudiantes universitarios de la Universidad de Guanajuato. La metodología tuvo un enfoque cualitativo transversal a nivel exploratorio, se aplicó el método de Estaninos con la Prueba de chi cuadrado para el análisis del instrumento aplicado, cuya validación arrojó en alfa de Cronbach de 0.807. Los resultados de la percepción, sugieren que las actitudes de los estudiantes por el cuidado del agua son iguales antes y durante la pandemia, mientras que la gestión de este recurso a cargo de las autoridades es diferente en las mismas condiciones. Esto representa un área de oportunidad para emprender acciones urgentes de mejoras en la gestión en el cuidado y aprovechamiento de este vital líquido.

 



Palabras Clave: agua, actitudes, gestión, pandemia.

 

Use and management of water. Statistical analysis from a university perspective

 

Abstract

The global water crisis is a multifactorial problem in the 21st century that requires urgent cross-cutting actions to protect life and ecosystems. The context set by the WHO requires improving water use and care practices at the domestic, industrial, and agricultural levels, among others. The results of a survey of perception of attitudes and water management before and during the pandemic were designed, applied and statistically evaluated among university students from the University of Guanajuato. The methodology had a cross-sectional qualitative approach at the exploratory level, the Estaninos method was applied with the Chi-square test for the analysis of the applied instrument, whose validation yielded Cronbach's alpha of 0.807. The perception results suggest that students 'attitudes towards water care are the same before and during the pandemic, while the authorities' management of this resource is different under the same conditions. This represents an area of ??opportunity to undertake urgent actions to improve the management of the care and use of this vital liquid.



Key-words: water, attitudes, management, pandemic.

 

1. INTRODUCCIÓN

Los resultados de los estudios con temáticas sobre las percepciones ambientales, facilitan la comprensión acerca de las respuestas perceptivas de los individuos al medio ambiente, denotan a través de juicios, evaluaciones positivas o negativas de algunos elementos o características del deterioro del ambiente. Esta percepción puede ayudar a mejoras en los aspectos de educación ambiental o de gestión de fenómenos ambientales a cargo de las autoridades gubernamentales

Hoy en día el mundo padece una pandemia que sin precedentes que atenta contra la salud y la vida de las personas, alterando, además el desarrollo de las sociedades por causas de la crisis económica que trae consigo impresionantes cantidades de pérdidas de empleo, pobreza y otras muchas afectaciones, a las que la humanidad debe reaccionar a corto y mediano plazo. La pandemia nos ha enseñado que debemos ser más cuidadosos y responsables con nuestra alimentación y la higiene personal, lo que está directamente relacionado con la más razonable explotación y uso del agua para este fin. Muchas recomendaciones de la OMS se basan en acciones cotidianas de higiene, que nos llevan a incrementar el consumo de agua.

El agua es un recurso hídrico indispensable para la vida, resulta fundamental para la existencia de los ecosistemas y para el desarrollo de las sociedades. Es de gran importancia fortalecer estrategias integrales que coadyuven a mejores prácticas para su preservación y aprovechamiento.

La crisis de agua que tiene la humanidad en el siglo XXI, se centra, por un lado, en la inequidad y polarización social y económica que afecta severamente a los países en desarrollo y, por otro en las afectaciones al clima, sequías e inundaciones causadas por la constante sobre explotación y uso de los combustibles fósiles de la industria y las fuentes móviles en todo el mundo (ONU, 2020).

En este contexto, la comunidad científica, las autoridades gubernamentales y las universidades, deben fijar su atención en la generación de conocimiento que nos ayude a enfrentar este terrible reto que tenemos como humanidad. Por tanto, la finalidad del presente estudio es abordar la percepción que tienen los estudiantes universitarios de la División de Ingenierías del Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato en cuanto a la gestión cotidiana en el hogar y la que realizan las autoridades escolares y municipales para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico como una forma de reflexionar y responder a al reto que toda la sociedad tiene en esta temática que resulta de vital atención con y sin pandemia.

Contexto internacional

En el siglo XXI la crisis mundial del agua dulce es un tema que ocupa a la comunidad científica, a los organismos internacionales y a los gobiernos de los todos los países. Este fenómeno representa una gran preocupación que será el centro de atención en este siglo, como lo fue el petróleo en el siglo XX (Ávila-Verdín, Rosas-Topete y Arciniega-Ponce, 2014).

A continuación, se presenta información de la OMS (2019) relacionada con el agua y que a todos los sectores sociales y en especial a la comunidad universitaria nos debe hacer reflexionar para buscar mejorar nuestras actitudes para el cuidado de este preciado recurso hídrico:

o En 2015, el 71% de la población mundial (5200 millones de personas) utilizaba un servicio de suministro de agua potable gestionado de forma segura.

o El 89% de la población mundial (6500 millones de personas) utilizaba al menos un servicio básico

o 844 millones de personas carecen incluso de un servicio básico de suministro de agua potable, cifra que incluye a 159 millones de personas que dependen de aguas superficiales

o En todo el mundo, al menos 2000 millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada por heces.

o El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 502 000 muertes por diarrea al año.

o De aquí a 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.

o En los países menos adelantados, el 22% de los centros sanitarios carecen de fuentes de agua, el 21% de servicios de saneamiento, y el 22% de servicios de gestión de desechos

El agua es la esencia del desarrollo sostenible, ya que es el punto de partida que impulsa y fortalece los sectores: industrial, agrícola, infraestructura, turismo y tecnológico que proporciona los satisfactores que la sociedad moderna demanda. La lamentable situación que la comunidad científica nos refiere, es la cantidad de agua dulce de que disponemos, de ahí la urgencia de mejorar la gestión de su extracción y aprovechamiento.

La disminución de la disponibilidad de agua potable está presente en todos los continentes, cerca de 40% de la población mundial tiene problemas por falta de agua. La comunidad científica considera que estas cifras se incrementarán a causa del cambio climático, el crecimiento de la población y creciente la urbanización e industrialización suponen grandes retos para la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua (OMS, 2020)

Se estima que para 2050 la escasez de agua afectará a una de cada cuatro personas. El reto de contar con agua potable y con la calidad necesaria para el consumo humano implica realizar para 2030, importantes inversiones en infraestructura y tecnología, educación y prácticas de higiene que hoy más que nunca debemos tener para evitar la propagación del coronavirus causante del COVID 19 (PNUD, 2020).

En julio de 2010, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se declaró que el agua y su saneamiento es un derecho humano. Además, se reconoció que las necesidades diarias por persona de este recurso se satisfacen con aproximadamente entre 50-100 L por día. La cual debe tener la calidad adecuada y a un costo accesible y su fuente de abastecimiento debe estar a menos de un metro del hogar de las personas.

Con relación a la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, el objetivo 6 señala que se debe “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” (PNUD, 2020).

Dentro de las metas de este objetivo, se consideran aspectos relacionados con la potabilización y el saneamiento y su cumplimiento impacta en el desarrollo sostenible en los ámbitos salud, crecimiento económico, medio ambiente y el que se relaciona directamente con el presente estudio que es educación. El problema que se genera por fallas de gestión de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas, implica que muchas personas sobre todo de donde hay niveles altos de pobreza tomen agua contaminada. Además, en lugares donde se tiene severa escasez de agua muchas personas contestaran que lavarse las manos no es una necesidad urgente de atender (OMS, 2019).

Existe evidencia científica de que el consumo de agua contaminada o con tratamientos deficientes ocasiona severos daños en la salud, relacionados con enfermedades como el cólera, disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea y la poliomielitis. Sumado a este problema está el dengue, enfermedad mundial que tiene origen en mosquitos que se crían en recipientes con agua limpia doméstica y transmiten fácilmente la enfermedad a las personas.

Actualmente la inadecuada gestión de los servicios de agua y saneamiento son insuficientes y exponen no solo a las enfermedades comunes sino a la que hoy padece la humanidad por efectos de la pandemia 2020.

Un estudio de la OPS en 2017 en América Latina y el Caribe, enfocado en evaluar los avances de las metas 6.1 y 6.2, así como de la vulnerabilidad los derechos humanos al agua y su saneamiento, con la detección de las posibles áreas donde se podría intervenir. El proceso de evaluación con información institucional consideró tres perspectivas: derechos humanos, nivel de regulación y recursos financieros disponibles.

Para ello el estudio se enfocó en algunas características como la inequidad y los grupos sociales excluidos y que no son considerados en la aplicación de políticas públicas en términos de accesibilidad al recurso hídrico y su saneamiento. Los resultados dan evidencia científica de lo siguiente:

1- Una considerable cantidad de población de América Latina y el Caribe, presenta problemas en los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento. De manera específica la gestión de agua segura tuvo una cobertura del 65%, esto es un 6% por debajo de la cifra mundial. Respecto al saneamiento, los resultados son más graves y revelan que a nivel región se tuvo un 22% de saneamiento realizado de forma segura, esto es 17% del respectivo a nivel mundial.

2- Grandes desigualdades en relación a la disponibilidad de agua y saneamiento: desigualdades entre países y subregiones.

3- Información limitada sobre el monitoreo de los derechos humanos al recurso hídrico y su saneamiento.

Con base en estos resultados la OPS insta a los gobiernos a mejorar sus estrategias y políticas de salud públicas con un enfoque en derechos humanos para incrementar los porcentajes de accesibilidad al agua y su saneamiento. Ello con la finalidad de que una mayor cantidad de personas de la región vivan de manera digna y saludable (OPS, 2019).

Lo anterior para evitar la generación y propagación de enfermedades que normalmente afectan la salud de las personas con énfasis en la pandemia que el mundo padece en este 2020. Ante el actual escenario de la mortal enfermedad COVID 19, con la semi reapertura de actividades económicas y para evitar siga creciendo la propagación del coronavirus sars cov 2, es trascendental promover acciones en beneficio de la salud. Creando así espacios saludables y seguros en los hogares, escuelas, comercio, turismo, empresas entre otros lugares. Para lo cual es indispensable asegurar la dotación de agua y jabón para el frecuente y debido lavado de manos, como una cultura de autocuidado que está vigente aún con la escuela en casa. Sin embargo, cuando se retorne a la modalidad presencial estas medidas higiénicas deberán ser parte del día a día de los centros educativos de todos los niveles escolares. Entre los temas de educación ambiental, el cuidado de salud y del recurso hídrico, deberán incluirse a mayor profundidad en los contenidos académicos, como parte de la formación cultural y de derechos humanos de una generación que ha vivido los estragos de una pandemia sin precedentes. Para lograr este fin sugerido por la OPS, se realizarán con más frecuencia seminarios web y eventos de esta índole para fomentar el intercambio de iniciativas relacionadas con el continuo lavado de manos e higiene en el entorno escolar en la región de América Latina y el Caribe con abordaje de temáticas relacionadas con el acceso, saneamiento y cuidado del agua y educación sanitaria donde se espera un mayor involucramiento de las autoridades gubernamentales, educativas y de los estudiantes con mayor énfasis (OPS, 2020a ).

Contexto nacional

México capta cerca de 1,489 mil millones de metros cúbicos anuales de agua en forma de precipitación, aproximadamente el 67% se recibe en el período junio-septiembre que es la temporada de lluvia. Un estimado del aprovechamiento de esta cifra indica que cerca del 73% se evapotranspira y se incorpora a la atmósfera, un 22% penetra a los ríos y arroyos y el 6% penetra en el subsuelo como recarga de los mantos acuíferos. Con relación a las importaciones y exportaciones de agua, México dispone de aproximadamente 471.5 mil millones de metros cúbicos anuales de agua dulce renovable, lo que nos ubica como un país de baja disponibilidad de este recurso hídrico (FCEA, 2020).

Lo anterior evidencia que esta situación sumada a la creciente cantidad de población y de urbanización, México tiene grandes retos para atender la demanda ciudadana de agua.

En este sentido, algunas estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el periodo 2012-2030, la república mexicana incrementará su población en cerca de 20.4 millones de habitantes, que se concentrarán principalmente en zonas urbanas, lo que traerá como consecuencia una considerable disminución del agua renovable per cápita. (FCEA, 2020).

En el informe de Estadísticas del Agua en México 2016, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) el volumen total concesionado para usos consuntivos (consumo de agua por parte de los diferentes sectores productivos y social) fue de 85,665 hectáreas cúbicas. Con la siguiente distribución: uso agrícola 68%, uso público 14.5%, uso industrial 7.41%, uso múltiple 6.50% y otros cerca 2% (FCEA, 2020).

En México el fundamento legal de la gestión del agua está basado en los artículos 4°, 27° y 115° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Aguas Nacionales.

En la tabla 2, se indican los Ordenamientos legales para la gestión del agua y su saneamiento en México según el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (FCEA).

De acuerdo FCEA (2020a) México presenta grandes debilidades en materia de acceso y tratamiento hídrico como a continuación se indica:

-Los municipios no tienen la capacidad de satisfacer la demanda hídrica de la población ni calidad ni en cantidad.

-Existen malas prácticas de aprovechamiento del agua que evidencian falta de cultura hídrica de la población y del gobierno.

-Carencia de eficaz y eficiente coordinación de los tres poderes gubernamentales en la generación y aplicación de políticas públicas que propicien la equidad de acceso y de saneamiento del agua.

-Subsidios que favorecen el desperdicio del vital líquido.

-Deficientes condiciones de infraestructura en los procesos de potabilización y saneamiento.

-Centralización de la gestión del agua que impide la participación ciudadana.

-Falta de sanciones por las malas prácticas en la extracción, uso y saneamiento hídrico por los distintos sectores de la población.

-Descargas ilegales de aguas no tratadas o con un inadecuado tratamiento de aguas residuales.

-Falta de monitoreo y evaluación de las plantas de tratamiento de agua municipales e industriales.

-Mayor involucramiento de las instituciones educativas en reforzar la cultura hídrica.

De acuerdo con Salamanca (2016), dentro los aspectos cuantitativos del recurso hídrico, tres cuartas partes del planeta están constituidas por agua. De esta cantidad cerca del 97% se ubica en mares, por lo que no es apta para consumo humano de animales y vegetación. Con relación al agua dulce, aproximadamente un 2% se concentra en los mantos acuíferos y glaciares. Esto constituye la reserva de la cual solo podemos disponer cuando se le realizan procesos físicos, químicos y biológicos de modo que cumpla con los estándares de calidad para consumo humano. Finalmente, solo disponemos del 1% del agua del planeta para nuestras necesidades, así como las de las especies animales y vegetales.

En México el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) integra información de la cantidad de aguas nacionales concesionadas a los distintos sectores o usuarios en dos categorías.

La primera destinada a usos consuntivos, como agrícola, industria, público, autoabastecida y termoeléctricas.

La segunda es para usos no consuntivos, donde se encuentran las hidroeléctricas y programas de conservación ecológica (CONAGUA, 2018).

-En 2017 cerca del 70% del agua de uso consuntivo provenía de fuentes superficiales como ríos, arroyos y lagos, el resto se extraía de fuentes subterráneas.

-Respecto a los usos del agua en 2017 en México, CONAGUA (2018) reporta la siguiente información:

-En el sector agrícola se tuvo aproximadamente el 76% del agua dulce superficial.

-Para el abastecimiento público usuarios domésticos, industrias y servicios fue aproximadamente 19%.

-El uso agrupado industrial autoabastecido (industria química, azucarera, petróleo, celulosa y papel) representó el 4.4% del uso concesionado consuntivo.

-El uso energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad representó el 4.7% del uso concesionado consuntivo a cargo de las centrales térmicas (no hidroeléctricas) de la Comisión Federal de Electricidad.

-Las plantas hidroeléctricas emplearon cerca del 12% del total nacional.

-El agua virtual (Cantidad total de líquido que se requiere en la elaboración de productos y servicios) en intercambios comerciales con otros países. Para exportaciones se tuvieron 22 991, mientras que para importaciones fueron 37 357, en ambos casos en hectómetros cúbicos.

Contexto regional

El gobierno estatal cuenta con 46 organismos municipales que se encargan de las gestiones de los servicios de agua drenaje y saneamiento en Guanajuato. A ello se suman las acciones y programas de la Comisión Estatal del Agua (CEA) con la finalidad de incrementar la eficiencia de los servicios de agua de la población (CEAG, 2020). En la figura 1 se aprecian los acuíferos de que dispone Guanajuato.

En la figura 1 se muestran los acuíferos del Estado de Guanajuato los cuales tienen la nomenclatura indicada en la tabla 3.

Los programas estatales relacionados con esta comisión son los siguientes:

-Programa de Infraestructura para el Abastecimiento de Agua Rural

-Programa de Infraestructura de Saneamiento de los Sistemas en el Medio Rural.

-Programa de Infraestructura para Abastecimiento de Agua Urbana.

-Programa de Infraestructura para la Conducción de Aguas Residuales en Zonas Urbanas.

-Programa de Eficiencia Técnica y Comercial de Organismos Operadores.

-Programa de Banco de Proyectos.

-Programa de Infraestructura de Plantas de Tratamiento (PTAR’S).

-Programa de Infraestructura Hidráulica para localidades Suburbanas.

-Salvaguardas Sociales para la disponibilidad de los servicios.

-Cultura del Agua.

Programa de cultura del agua.

Este programa tiene la finalidad de emprender acciones y estrategias que coadyuven con la concientización social de los guanajuatenses para el uso y cuidado del agua en la región (SMAOT 2020). Con relación a este programa, la educación ambiental y la perspectiva de los estudiantes de la Universidad de Guanajuato, resultan ser pertinentes al involucrar a este sector de la población en una temática relevante y actual, que requiere sumar actores con alta responsabilidad social ambiental.

De acuerdo con el reporte del 14 de agosto del 2020 de Milenio noticias, la pandemia ha ocasionado un aumento del 33% del consumo de agua en el Estado de Guanajuato, según lo informó la directora de la Comisión Estatal del Agua a nivel estatal. Esto por atender la contingencia sanitaria en los hogares, hospitales, empresas y comercios. Lo que representa una mayor problemática por las carencias normales que se tenían del vital líquido, dado el consumo agrícola e industrial inherentes a las actividades económicas que se realizan en Guanajuato, por un lado y, por otro lado, la capacidad de las presas está por debajo de la del año pasado. (Milenio, 2020).

Por lo anterior urgen estrategias de concientización de la población para que en la medida de lo posible se dé el uso óptimo al agua en todos los sectores sociales. Es aquí donde toma relevancia involucrar la opinión de los estudiantes universitarios en este tema transversal de importancia para los guanajuatenses y para todos los habitantes del planeta.

El fundamento del planteamiento de esta investigación es la teoría de la representación social, la cual pretende interpretar la realidad a través de un proceso de reconstrucción donde convergen experiencias socioculturales y conocimientos generales del sujeto en distintos contextos. Con lo que se involucra su opinión en relación con la temática estudiada de su vida cotidiana y su forma de apreciar y de actuar al respecto (Márquez y Ortega, 2017).

La gran ventaja de los resultados de las encuestas de opinión, es que abonan a la perspectiva que tienen las personas ante una determinada situación, de donde pueden emerger ideas y apreciaciones que se pueden aprovechar para la mejora continua (Márquez y Ortega, 2017). Para este caso particular, conocer la opinión de los estudiantes universitarios de este tema trascendental, redunda en la reflexión de las actitudes propias y de otros actores relacionados con el buen uso y aprovechamiento del agua.

Uno de los primeros conceptos de percepción fue abordado por Corbella en 1994, quien señalaba que la percepción la obtiene un sujeto de manera automática y prácticamente inconsciente del entorno o ambiente. Dicho enfoque vincula simultáneamente diversas características que forman parte del día de los sujetos es percibida mediante los sentidos. Además, la percepción se encuentra relacionada con la personalidad (Flores y Reyes, 2010).

Las actitudes ambientales

De acuerdo con Camacho y Jaimes (2016) las actitudes ambientales corresponden con las opiniones que tienen los sujetos de cuidar, proteger los recursos naturales y el medio ambiente, las cuales inciden directamente en el comportamiento que tienen en favor del cuidado ambiental. Los autores señalan que tanto las creencias como las actitudes se ven a su vez influidas por la educación y valores de los padres y de la forma de vida de los individuos.

El modelo propuesto por Amérigo, García y Cortez (2017) indica que la preocupación ambiental se relaciona con el autoconcepto al que denominaron GINS y que refleja una interconexión y respeto por todas las formas de vida. El modelo referido, presenta 4 dimensiones respecto a las posibles actitudes de los individuos hacia el pro-ambiente.

1) Apatía medioambiental. Se caracteriza por la apatía principalmente por aspectos de cuidado de los recursos y el medio ambiente.

2) Antropocentrismo. Muestra la sensibilidad al cuidado del medio ambiente por la utilidad que representa para el ser humano y la mejora de su calidad de vida.

3) Conectividad. En este ámbito, se enfoca el vínculo entre el valor tanto de la igualdad como de la interdependencia del ser humano y del ambiente natural y que la conexión de estos elementos confluyen en un todo complejo y sistémico.

4) Afinidad emocional. En este enfoque se perfila un todo transaccional entre el hombre y el ambiente natural

Según los autores Márquez y Ortega (2017) todo estudio que pretenda modificar actitudes en favor del medio ambiente debe como primera acción indagar las actitudes iniciales de los individuos, para lo cual el proceso requiere la aplicación de cuestionarios ya sea la ampliación de existentes o la generación y validación de alguno en particular. Además, los mismos autores señalan que existen varias escalas para evaluar actitudes, entre ellas se encuentran: Likert, técnica Thurstone, diferencial semántico y el escalograma de Guttman, siendo la escala de Likert una de las más comúnmente usadas.

Metodología

El estudio tiene enfoque cualitativo transversal a nivel exploratorio sobre la percepción de la gestión del agua a varios niveles. Se diseñó y validó el instrumento de medición aplicado para este fin específico. Consistió de 24 ítems de respuesta múltiple con la escala de Likert: 1= Totalmente de acuerdo, 2= de acuerdo, 3 =ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4= en desacuerdo y 5 = totalmente en desacuerdo.

Los ítems se definieron en torno a las características de la población muestra en dos dominios: estatus pre pandemia o condiciones normales y durante la pandemia. Para el primer dominio se establecieron tres categorías: conocimiento, gestión y actitud. Para el segundo dominio se definieron dos categorías: gestión y actitud. Se compararon las variables:

1. A1 = actitud condiciones normales (4 ítems) con A2 = actitud pandemia (6 ítems).

2. B1 = gestión condiciones normales (4 ítems) con B2 = gestión pandemia (6 ítems).

Se aplicó el método Estaninos con la Prueba de chi cuadrado en ambos casos.

En tamaño de la muestra fue de 300 estudiantes de ambos sexos, el criterio de inclusión fue: alumnos regulares de la División de Ingenierías del Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato, México. Para la validación de la fiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto de 33 respuestas y se calculó el coeficiente alfa de Cronbach. Las determinaciones fueron obtenidas con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS por sus siglas en inglés).

Las hipótesis planteadas fueron:

H0 = Las actitudes al cuidado del agua son iguales antes y durante la pandemia.

H1 = Las actitudes al cuidado del agua son diferentes antes y durante la pandemia.

H0 = La gestión del agua es igual antes y durante la pandemia.

H1 = La gestión del agua es distinta antes y durante la pandemia.

Lo anterior para un intervalo de confianza (p = 0.05) por lo que se consideró:

Si el valor de la significancia es menor 0.05 se acepta H1.

Si el valor de la significancia es mayor 0.05 se acepta H0.

A continuación, en la tabla 4 se presentan los dos componentes y las categorías para los ítems del instrumento empleado.

Resultados y discusión

La validación del instrumento se realizó mediante el cálculo del coeficiente de Cronbach, Los resultados de la aplicación del SPSS para la fiabilidad con escala de todas variables se indica en la tabla 5.

Categoría conocimiento en condiciones normales

Respecto a los ítems: 1, 2, 3 y 4 de la categoría de conocimiento, la figura 2 muestra los porcentajes en los que se esperaría que las respuestas fueran acordes a la formación educativa y nivel de estudios de los estudiantes encuestados. De igual forma se presenta la representación de las frecuencias en porcentaje a las respuestas totalmente de acuerdo y de acuerdo en la tabla 6.

Para efectos del análisis estadístico de esta primera categoría, a estas variables se les consideró exógenas.

Categoría gestión en condiciones normales

En la tabla 7 se indican las frecuencias en porcentaje a las respuestas totalmente de acuerdo y de acuerdo de los ítems: 8,12, 18 y 19. En la figura 3 se representan los resultados correspondientes de las frecuencias.

Categoría actitud en condiciones normales

Respecto a los ítems: 11, 13, 15 y 16 de la categoría de actitud en condiciones normales, la figura 4 muestra los porcentajes en los que se esperaría que las respuestas fueran acordes a la actitud de los estudiantes. De igual forma se presenta la representación de las frecuencias en porcentaje a las respuestas totalmente de acuerdo y de acuerdo en la tabla 8.

Categoría actitud en pandemia

Respecto a los ítems: 5, 6, 7, 10, 23 y 24 la tabla 9, representa la categoría de actitud en condiciones de pandemia, para las respuestas totalmente de acuerdo y de acuerdo. Y la figura 5 los porcentajes de las frecuencias.

Respecto a los ítems: 9, 14, 17, 20, 21 y 22 la tabla 9, representa la categoría de gestión en condiciones de pandemia, para las respuestas totalmente de acuerdo y de acuerdo. Y la figura 6 los porcentajes de las frecuencias.

En la siguiente sección se indican los resultados del análisis estadístico de las variables endógenas del estudio realizado.

La tabla 11 muestra los valores de la media y la desviación estándar de las cuatro variables a relacionar, bajo el concepto de suma: actitudes antes y en pandemia, así como gestión antes y durante la pandemia. De donde se aprecia que las variables de valores estadísticos más dispersos están en la gestión durante la pandemia.

La tabla 12 presenta las categorías baja, media y alta de las actitudes, para la comparativa de esta variable, antes o en condiciones normales y durante la pandemia, que fueron obtenidas como parte de la aplicación del Método de Estanimos. Se aprecia que el valor numérico más alto está en la categoría media para la variable actitudes.

En la tabla 13 representa los valores de chi cuadrado para la variable actitudes antes y durante la pandemia. El valor de significancia obtenido es de 0.742.

Como p = 0.742 y es mayor a 0.05; se acepta H0, es decir, la percepción de las actitudes antes y durante la pandemia son iguales.

En contraste, la tabla cruzada que se aprecia abajo (tabla 14) indica las categorías baja, media y alta para la variable gestión, en condiciones normales y de pandemia, se aprecia que al igual que para la variable actitudes, el punto de cruce es en la categoría media de la variable.

La obtención del chi cuadrado que se muestra en la tabla 15, tiene una significancia de 0.027. Como p = 0.027 y es menor a 0.05; se acepta H1 lo que significa que la percepción de la gestión antes y en pandemia es diferente.

Conclusiones

El estudio realizado permite conocer generalidades interesantes sobre el cuidado la gestión del agua en distintos escenarios y por distintos actores en los ámbitos de actitudes y gestión. Se percibe un enfoque crítico e incluyente de los estudiantes universitarios para involucrarse en una problemática actual y mundial, de cara a la búsqueda de mejores acciones para lograr prácticas exitosas en la preservación y aprovechamiento del vital recurso hídrico. Estas buenas prácticas no pueden esperar, por un lado, están las cifras de la OMS en cuanto a las enfermedades y muertes a causa del deterioro constante en la calidad del agua. Por otro lado, está la desigualdad social por el limitado acceso a este recurso presente principalmente en países con grados de pobreza alta y media.

La cultura y la Educación Ambiental se perciben como las herramientas esperanzadoras por las que la juventud tendrá que aplicarse a fondo para asegurar el abasto en calidad y cantidad de agua para el futuro a mediano plazo.

El grupo participante en este estudio se asume ávido de conocer, aprender y actuar en favor del cuidado y aprovechamiento de agua, de manera general se perciben actitudes positivas antes y durante la pandemia. Indican un proceso crítico en cuanto a la gestión que de este recurso hacen las autoridades universitarias y gubernamentales.

Referencias Bibliográficas

•Ávila, E.G. Rosas, N. y Arciniegas, A. La “cultura del agua” desde la percepción ciudadana Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. (2) 1-20.

•Camacho, D.E. y Jaimes, R. E. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Revista Luna Azul. Pp. 341-353.

•CEAG (30 de septiembre de 2020). Comisión Estatal de Agua de Guanajuato. Obtenido de http://agua.guanajuato.gob.mx/index.php.

•CONAGUA (26 de septiembre 2020). Comisión Nacional del Agua. Usos del agua. Obtenido de https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/usos-del-agua.

•Flores, R. y Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Tiempo de Educar. (22), pp. 227-249.

•FCEA (10 de septiembre de 2020). Visión general del agua en México. Obtenido de https://agua.org.mx/legislacion-del-agua/

•FCEA (12 septiembre de 2020a). Legislación del agua en México. Obtenido de https://agua.org.mx/legislacion-del-agua/#constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexico.

•Márquez, O. y Ortega, M. (2017). Percepción social del servicio de agua potable en el municipio de Jalapa, Veracruz. Revista Mexicana de Opinión Pública. 12(23) 41-59.

•Milenio (14 de agosto de 2020). Milenio 2020. Consumo de agua en Guanajuato crece 33% durante pandemia. Obtenido de https://www.milenio.com/politica/comunidad/consumo-agua-guanajuato-crece-33-pandemia.

•OMS (14 de junio de 2019). Agua. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water.

•ONU (15 de septiembre de 2020). Paz dignidad e igualdad en un planeta sano. Obtenido de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html.

•OPS (16 de septiembre de 2020). La Agenda 2030 para el Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la higiene en América latina y el Caribe una mirada a partir de los derechos humanos. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/51836.

•OPS (16 de septiembre 2020a). Agua, Saneamiento y lavado de manos en entornos educativos. Retos y oportunidades en tiempos de COVID-19. Obtenido de https://www.paho.org/es/eventos/agua-saneamiento-lavado-manos-entornos-educativos-retos-oportunidades-tiempos-covid-19.

•PNUD (12 de septiembre de 2020). Objetivos del desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-6-clean-water-and-sanitation.html.

•Salamanca, E. (2016). Tratamiento de aguas para el consumo humano. EDUCOSTA, 17 (1), 29-48.

 

 

 



Gestión Universitaria
ISSN  1852-1487

http://www.gestuniv.com.ar

Vol.:13
Nro.:03
Buenos Aires, 30-11-2020

;

URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_37/v13n3a2.htm