. Gestión Universitaria

Note article

Análisis de la gestión de residuos de la FCE-UBA desde un marco de responsabilidad

 

 

Verónica García Fronti

Doctora de la Universidad de Buenos Aires – Área Ciencias Económicas - Sub-área Administración

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) - CMA

 

Pablo Matías Herrera

Doctor de la Universidad de Buenos Aires – Área Ciencias Económicas - Sub-área Administración

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) - CMA

 

María José Bianco

Doctorade la Universidad de Buenos Aires – Área Ciencias Económicas - Sub-área Administración

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) - CMA

 

Resumen

Las acciones ambientales desarrolladas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) se encuentran estrechamente interrelacionadas con la gestión ambiental realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(CABA). Así, por ejemplo, las estrategias planteadas en la FCE-UBA sobre la gestión de residuos afectan en primer término a la propia organización, y luego a la Ciudad que es la que debe gestionar esos residuos fuera de la facultad. De esta forma los problemas ambientalesque aborda la FCE-UBA dependen en parte de sus dinámicas y de aquellos que atañen a CABA. En este contexto, cobra relevancia incorporar criterios de responsabilidad a la hora de llevar a cabo cualquier iniciativa vinculada con la gestión ambiental de esta organización. El objetivo de este artículo es analizar la gestión de residuos de la FCE-UBA desde un marco de responsabilidad. Para cumplir con este objetivo, el artículo se estructura en tres partes. En la primera parte yen base a la documentación del Gobierno de la CABA, se describe la política ambiental propuesta para la Ciudad.En la segunda sección, se describe la gestión de residuos que realiza la FCE-UBA a través del programa ECON VERDE.Finalmente, se analizala gestión ambiental en la FCE-UBA desde un marco de responsabilidad y se presentan recomendaciones que permitan avanzar en este sentido.

 



Palabras Clave: Gestión de residuos, gestión universitaria, responsabilidad

 

Analysis the waste management of the FCE-UBA from a framework of responsibility

 

Abstract

The environmental actions developed by the Faculty of Economic Sciences of University of Buenos Aires (FCE-UBA) are close related to environmental management in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA). In fact, for example, the strategies set in the FCE-UBA for waste management affect in first instance to the own organization, and then the City that is who must manage such waste once that it is put outside the Faculty. In this way, the environmental troubles that FCE-UBA tackles depend partly on their own dynamics and partly on those ones that belongs to CABA. In this context, it gets relevant to involve criterias of responsibility at the time of carrying out any initiative linked to the environmental management of this organization. The objective of this article is to analyze the waste management of the FCE-UBA from a framework of responsibility. To achieve this objective, the article is structured in three parts. In the first part, based in CABA government documentation, the environmental policy proposed in the City is described. In the second part, it is described the waste management that the FCE-UBA does through the ECON VERDE programme. Finally, it is analyzed the environmental management in the FCE-UBA from a framework of responsibility and recommendations that allow go forward in that direction are presented.



Key-words: Waste management, university management, responsability

 

I. INTRODUCCIÓN

The environmental actions developed by the Faculty of Economic Sciences of University of Buenos Aires (FCE-UBA) are close related to environmental management in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA). In fact, for example, the strategies set in the FCE-UBA for waste management affect in first instance to the own organization, and then the City that is who must manage such waste once that it is put outside the Faculty. In this way, the environmental troubles that FCE-UBA tackles depend partly on their own dynamics and partly on those ones that belongs to CABA. In this context, it gets relevant to involve criterias of responsibility at the time of carrying out any initiative linked to the environmental management of this organization. The objective of this article is to analyze the waste management of the FCE-UBA from a framework of responsibility. To achieve this objective, the article is structured in three parts. In the first part, based in CABA government documentation, the environmental policy proposed in the City is described. In the second part, it is described the waste management that the FCE-UBA does through the ECON VERDE programme. Finally, it is analyzed the environmental management in the FCE-UBA from a framework of responsibility and recommendations that allow go forward in that direction are presented.

En el ámbito de la ciudad, las instituciones educativas deben separar sus residuos con el fin de contribuir con el procedimiento de gestión integral. Su incorporación en este proceso estaráinfluenciada tanto por la dinámica interna de la institución como por la gestión que realiza la Ciudad. Desde el año 2015, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA lleva adelante el programa ECON VERDE, en cuyo marco, procede a la separación de sus residuos.

El objetivo de este artículo es analizar desde un marco de responsabilidad el programa ECON VERDE de la Facultad de Ciencias Económicas teniendo en cuenta su interconexión con la gestión realizada por la CABA. El artículo se estructura en tres partes: la primera, describe la política ambiental propuesta para la Ciudad en base a la documentación del Gobierno de CABA. En la segunda parte, se analiza la gestión de residuos que realiza la FCE-UBA a través del programa ECON VERDE. Finalmente, teniendo en cuenta la interconexión a nivel organizacional y municipal, se analiza la gestión ambiental en la FCE-UBA desde un marco de responsabilidad.

Gestión de residuos sólidos en la CABA

La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) es uno de los grandes desafíos ambientales que se le presenta a la CABA ya que el perfil ambiental de la Ciudad muestra que, de acuerdo a las estadísticas del CEAMSE, en el año 2016 se generaron aproximadamente 1 millón de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos que son enviados como disposición final a un relleno sanitario ubicado en la provincia de Buenos Aires que se encuentra a punto de saturarse.

Frente a esta problemática, la Ciudad se enfrenta a la obligación legal de gestionar y disminuir los residuos que llegan al relleno sanitario (Ley Nº 1854 reglamentada en el año 2007) y por otra parte, cumplir con uno de los ejes estratégicos de su plan de acción frente al cambio climático 2020, vinculada a la gestión de residuos (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015).

En esta primera parte del trabajo se describe la situación actual de la gestión de los residuos en la Ciudad; para ello se define el tipo de gestión y luego se plantea el marco normativo en el cual ésta se realiza.

En el marco del plan de acción 2020, la Ciudad de Buenos Aires definió el modo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), basado en dos ejes: por una parte, fomentando un consumo responsable que contribuya a reducir la generación de residuos, y por otro, a partir de la separación de éstos en origen, disminuir la disposición final en los rellenos.

En la práctica, la gestión de los RSU de la CABA es un sistema privado-cooperativista. El sector privado se encarga de la recolección de los residuos húmedos y no reciclables y las cooperativas se ocupan de los materiales reciclables.Los materiales húmedos o no reciclables son depositados en los contenedores negros que son recolectados por los camiones de las empresas de residuos que operan en cada zona de la Ciudad. Éstos se llevan a los Centros de Transferencia de la Ciudad donde son ubicados en camiones de mayor capacidad, que llevan la basura al relleno sanitario del CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) ubicado en la provincia de Buenos Aires.Por su parte, los materiales reciclables se depositan en los contenedores verdes y son recolectados por las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad y llevados a los denominados Centros Verdes. En estos centros las cooperativas clasifican los materiales y los venden a las distintas empresas que los reciclan.

Como marco normativo general para la política ambiental de la Ciudad, desde la constitución de la CABA, se establece que se debe desarrollar un planeamiento y gestión donde se promueva el uso racional de materiales y de la energía, y se fomente la educación ambiental. Asimismo, en el año 2005 se sancionó Ley de Educación Ambiental (Ley 1687/05) con el objetivo de incorporar esta temática en el sistema educativo formal, no formal y los denominados informales , de forma de desarrollar conciencia ambiental, promover la participación y la responsabilidad de toda la comunidad en lo que respecta a la problemática.

En lo que se refiere a un marco normativo específico sobre la gestión de residuoses interesante mencionar tres leyes vinculadas al tema: la ley de Recuperadores Urbanos (Ley 992/02) , la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Ley 1854/05) y la ley de Separación de Residuos en Instituciones Educativas (Ley 2544/07). La primera permite incorporar los recuperadores urbanos al servicio público de higiene urbana y reconocer la importancia de las prácticas vigentes de separación de residuos y recuperación de los mismo; la segunda ley plantea la estrategia que va a guiar la gestión de los residuos, y la tercera, establece la importancia de que las propias instituciones educativas generadoras de residuosse ocupen de separarlos involucrando de este modo más tipos de organizaciones y no sólo a los clásicos, como las industrias. A continuación, se analiza cada una de estas leyes.

La Ley de Recuperadores Urbanos (Ley 992/02) permite formalizar el trabajo de las cooperativas de recuperadores e incorporarlos al servicio público de higiene urbana, ya que ellos efectuarán la recolección diferenciada de residuos sólidos urbanos secos de la CABA.Para efectivizar este servicio el Estado es responsable de establecer los centros verdes para organizar y vender el material reciclable, camiones para realizar la logística, así como capacitación y formación. Lo más importante de esta ley es que tomó en cuenta el trabajo preexistente de los recuperadores urbanos y asignó zonas de trabajo en base a ello; de esta forma la ley logró legalizar un proceso que ya se estaba desarrollando.

La ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Ley 1854/05) “…tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y ambientalmente adecuada, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes.” En este sentido la Ciudad adopta como principio para la problemática de los RSU el concepto de “Basura Cero”, que busca disminuir progresivamente los residuos que llegan a disposición final. Para lograrlo, la ley propone acciones tendientes a reducir su generación, realizar separación selectiva, recuperación y reciclado. Por último, la ley de Separación de Residuos en Instituciones Educativas (Ley 2544/07) propicia la separación en origen y para lograrlo ordena la colocación de cestos de a pares, indicando que dichas instituciones tienen que separarlos como mínimo en dos corrientes: basura húmeda y basura seca. .

Un primer paso para lograr la concientización en las instituciones educativas es realizar una selección en origen de los residuos generados, separando reciclables de no reciclables. El éxito de esta gestión sólo se logrará involucrando a toda la comunidad de la institución.

Finalmente, la estrategia ambiental planteada por la CABA para gestionar sus residuos sólidos domiciliarios se focaliza en lograr un consumo responsable de la ciudadanía, a través de la concientización y la educación, con el fin de promover nuevas actitudes. (Schejtman & Irurita, 2012)

En el próximo apartado se analizará el programa ECON VERDE de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que incorporó la separación en origen de sus residuos junto con otras acciones tendientes a mejorar su impacto ambiental.

El programa ECON VERDE de la FCE-UBA para la gestión de residuos

En la sección anterior se describió cómo se realiza la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la CABA, advirtiendo la necesidad de articular los procesos con diversas instituciones educativas. En esta sección se presentará el programa ECON VERDE que lleva adelante la FCE-UBA para la gestión de residuos. En la primera parte se describe el rol de la FCE-UBA en la problemática contextual de la gestión de residuos, y en la segunda se detalla el procedimiento mediante el cual se implementó el programa en cuestión.

Las organizaciones universitarias tienen tres misiones que son la enseñanza, la investigación y la transferencia hacia la sociedad (Goddard & Kempton, 2016). Generalmente, estas organizaciones están representadas por instituciones localmente integradas que son de importancia significativa para la economía y la vida comunitaria de las ciudades en las que se encuentran. Las universidades generan externalidades positivas y relaciones que pueden apoyar o anclar una actividad económica más amplia en la localidad. Si bien sus misiones no involucran el desarrollo económico local, su escala, arraigo local y vínculos comunitarios son tales, que pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo, representadopor un capital alrededor del cual se pueden construir estrategias de crecimiento económico. De este modo, tienen la capacidad de estabilizar las iniciativas llevadas adelante en los organismos gubernamentales (Goddard, Coombes, Kempton, & Vallance, 2014).

La UBA es una universidad pública con sede en la CABA. Está conformada por trece facultades, y otros organismos vinculados con la educación, la cultura y la salud . La FCE-UBA concentra, aproximadamente, 4000 docentes y 34000 alumnos. Dada la escala de la UBA en general y de la FCE en particular, esta organización desempeña un papel clave en el desarrollo de la Ciudad, reforzando las iniciativas llevadas adelante por la CABA. Además, la condición de institución pública de la UBA implica que tiene que plantear una agenda de investigación y docencia enfocada a promover el bien público a través del compromiso cívico (Brewer, 2013)(Monroy Abril, Castrillón Cardona, & Daza Ardila, 2016).En este sentido, el abordaje de la gestión de residuos llevado adelante por la FCE-UBA es una actividad concreta alineada con un desafío de la CABA, y que para ser implementado exitosamente requiere una articulación de las tres misiones de la universidad.

El abordaje de la gestión de residuos en la FCE se lleva adelante desde el programa ECON VERDE inspirado en el programa UBA VERDE, pero con un alcance más amplio. ECON VERDE fue aprobado a fines del año 2015 por resolución de Consejo Directivo Nº 2191/2015 y su objetivo principal consiste en difundir, promover y gestionar acciones compatibles con el desarrollo sustentable a través de la instrumentación de iniciativas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y reduzcan el impacto de la FCE-UBA sobre el mismo. El programa fue propuesto desde la Secretaría de Bienestar Estudiantil que es quien lo ejecuta y establece relaciones para su implementación con los diferentes actores involucrados desde la facultad:el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (CECE), investigadores del Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) y con representantes de la Facultad frente al programa UBA VERDE.

El origen del programa ECON VERDE reconoce tres etapas o momentos claramente identificables, que han definido sus características y funcionamiento actual. La primera, durante el año 2015, surge a partir de las acciones concretas de dos programas preexistentes que incorporaron la problemática ambiental desde la perspectiva de la gestión de la institución universitaria. Estos fueron los programas UBA VERDE y Amartya Sen. El ProgramaAmartyaSen (PAS) fue creado en el año 2008 en la FCE-UBA con el objetivo principal de contribuir a la formación de nuevas generaciones en una visión ética de la economía y la gerencia. En el marco de este programa se propuso como trabajo de investigación elaborar acciones para desarrollar una facultad sustentable. Por su parte, UBA VERDE, surgió en el año 2013 como respuesta al problema de la generación de residuos que se presentaba en la CABA. Ambos programas –PAS y UBA VERDE- se relacionaron y definieron acciones conjuntas: determinar la situación de la gestión de residuos en la FCE-UBA, y desarrollar acciones de concientización sobre los residuos generados en la misma. Esta primera etapa finalizó con la institucionalización del programa ECON VERDE mediante la aprobación por parte del Consejo Directivo, otorgándole de ese modo un marco institucional (Res. CD. FCE-UBA nº 2191/2015).

La segunda etapa del programa ECON VERDE se desarrolló durante el año 2016 yconsistió en la implementación del proceso de separación de residuos. Éste se inició con una prueba piloto, en la quese distribuyeron cestos de la Fundación Garrahan en lugares comunes de la FCE-UBA. Luego de un mes, de manera conjunta entre el personal de mantenimiento de la FCE-UBA y miembros del programa ECON VERDE se realizó un relevamiento para determinar la ubicación definitiva de los cestos. También en esta etapa se realizó la difusión del programa ECON VERDE entre los alumnos de la facultad y los miembros del programa realizaron una capacitación al personal de mantenimiento de la facultad. El propósito de la capacitación fue dar a conocer los objetivos del programa y sus acciones y consensuar cambios que pudieran requerir la implementación y procedimientos. Esta etapa finalizó con un proceso de separación de residuos en marcha y con la propuesta de mejoras a implementarse en la siguiente etapa.

La tercera etapa comenzó en el año 2017 y consistió en el seguimiento e incorporación de ajustes y correcciones al proceso implementado. En esta etapa, acompañado por acciones de capacitación y difusión, se definierontres líneas de separación de residuos: papel y cartón para donar a la Fundación Garrahan; el resto de los reciclables que serían retirados por la Cooperativa de recicladores urbanos, y la basura para ser recolectada por los medios tradicionales.

A partir del año 2017se han incorporado otras líneas de acción vinculadas al uso de energía renovable y espacios verdes. En relación con el eje de energía renovable y con el fin de crearconciencia sobre su preservación, se instalaron cargadores solares en espacios comunes de la facultad y actualmente se está realizando un relevamiento para conocer la situación de demanda energéticay aprovechamiento de los mismos. Con respecto a los espacios verdes, en el marco del convenio con el CEAMSE se plantaron arbustos para poner en valor los espacios de la facultad que estaban en mal estado.

La vigencia del programa ECON VERDE requiere su seguimiento y evaluación, para considerar el modo en que continuará su implementación. Considerando que es programa de la FCE-UBA aborda una de las problemáticas identificadas como estratégicas de la Ciudad, es importante que sus acciones tengan en cuenta el marco de responsabilidad. Para poder clasificar las acciones como tales, es necesario definir un marco de análisis contextualizado a las características de la FCE-UBA y de la CABA. Teniendo en cuenta estas especificaciones, en el próximo apartado, se analiza el programa ECON VERDE desde un marco de responsabilidad.

Enfoque responsable para la gestión de residuos en la FCE-UBA

Una vez planteada la problemática de la gestión de residuos desde la CABA, y descriptoel programa llevado adelante por la FCE-UBA, en el presente apartado se analiza el programa ECON VERDE desde un marco de responsabilidad. Para ello, en la primera parte de esta sección, se justifica la elección del marco de responsabilidad que se empleará para el análisis. En la segunda, se describen las particularidades del marco de responsabilidad implementado en el ámbito universitario. Finalmente, se analiza el programa ECON VERDE y se realizan una serie de recomendaciones para poder continuar su implementación de un modo responsable.

Para la elección del marco de responsabilidad se debe tener en cuenta que la universidad debe cumplir simultáneamente las misiones de enseñar, investigar y transferir. La transferencia que realice a la sociedad, a su vez, se encuentra estrechamente relacionada con el proceso de enseñanza e investigación y consecuentemente el análisis de la responsabilidad de sus misiones debe realizarse de manera conjunta. En este sentido, el concepto de Investigación e Innovación Responsable(RRI) definido como un proceso en el que todos los actores sociales trabajan en forma conjunta durante el proceso de investigación y desarrollo para alinear los resultados de la ciencia con las necesidades de la sociedad (Comisión Europea, 2012; Von Schomberg, 2013), es adecuado para analizar desde un marco de responsabilidad las acciones impulsadas desde el ámbito universitario.

RRI es un concepto utilizado en la mayoría de las actividades de investigación en innovación que se llevan adelante en la Comunidad Europea,con el objetivo demedir la innovación no sobre la base de suposiciones macroeconómicas sino con objetivos sociales, que son definidos y debatidos abiertamente por una pluralidad de actores.En una operacionalización del concepto, RRI tiene en cuenta cuatro principios fundamentales: anticipación, reflexividad, deliberación y capacidad de respuesta(Owen et al., 2013). Ahora bien, la implementación de este marco para el análisis de la responsabilidad de las acciones que se realizan desde la FCE-UBA debe estar sujeta a una traducción contextualizada para responder, en primer lugar, a las particularidades de un organismo universitario (respecto a un centro o proyecto de investigación particular) y, en segundo lugar, a las particularidades de la CABA(en comparación con la comunidad europea).

Dentro de un organismo universitario convergenuna pluralidad de actores que tienen intereses diversos. Esta característica lo diferenciade un centro o proyecto de investigación particular, en el cual participan básicamente investigadores cuyos objetivos están delimitados por los lineamientos del centro o proyecto. Por esta razón, el enfoque RRI integrado en la universidad requiere que cualquier actividadvinculada a la investigación y a la innovación que se quiera impulsar responsablemente, ya sea desde la enseñanza, la investigación o la transferencia, debe anticipar y evaluar los impactos y las expectativas de la sociedad.Las cuatro características que permiten operacionalizar las prácticas de RRI en la universidad hacen referencia a la divulgación pública, la participación interdisciplinaria, la participación de las partes interesadas y la capacitación y educación (Hartley, Pearce, & Taylor, 2016).

La divulgación pública desde el ámbito universitario se refiere a la acción de dar a conocerla producción científica realizada con el fin de involucrar y convocar a futuros científicos. Esta característica se encuentra en estrecha relación con la integración de diversos actores sociales. La participación interdisciplinaria hace referencia a la ampliación y apertura delos expertos involucrados en el abordaje de las distintas problemáticas paralograr un proceso anticipativo con una mayor perspectiva.Por su parte, la participación de las partes interesadas refiere a la ampliación de actores involucrados que aportan su perspectiva acerca de las distintas problemáticas, más allá del ámbito estrictamente profesional. El objetivo de esta ampliación es aumentar la participación de las comunidades afectadas por la acción impulsada desde la universidad. Finalmente, la capacitación y la formación dan cuenta de las actividades llevadas a cabo con el objetivo de capacitar y formar en la temática específica que será tratada. Para lograr el cumplimiento de estas cuatro característicasque implican el marco de RRI es necesario que los diferentes actores sociales (del ámbito universitario y de la sociedad en general) trabajen en forma conjunta durante todo el proceso de investigación e innovación, para alinear el proceso y sus resultados con las necesidades y expectativas de la sociedad en la que éste se desarrolla.

Para analizar el programa ECON VERDE desde la perspectiva de RRI, se ha profundizado en estas características indagando sobre el modo en que las diferentes actividades desarrolladas han contribuido con las dimensiones de divulgación pública, la participación interdisciplinaria, la participación de las partes interesadas y la capacitación y formación.En el siguiente cuadro se presentan las principales actividadesrealizadas en el marco del programa señalando el indicador de RRI al que contribuye.

Se observa que la mayoría de las actividades llevadas a cabo fomentan la participación de las partes interesadas. Existen también iniciativas vinculadas con el trabajo interdisciplinario y con la capacitación y formación. Lo que no se advierte en ninguna de las actividades desarrolladas hasta el momento, son acciones vinculadas con la divulgación pública.

Este análisis posibilita revisar los procedimientos en la implementación del programa e identificar las barreras y las oportunidades que permitirían fortalecer las características relacionadas con la responsabilidad. A tal efecto, se presenta una serie de recomendaciones para la implementación del programa ECON VERDE. Las mismas tienen en cuenta las particularidades de CABA y, por lo tanto, como se expresó anteriormente, responden a la traducción contextualizada a la especificidad de la Ciudad.

El principal compromiso que se debe asumir para fortalecer la implementación de ECON VERDE es el de incorporar una amplia diversidad de actores, más allá de quienes participan desde la universidad. Este objetivo se lograría a partir de la divulgación pública del programa. Esto permitirá incluir diferentes perspectivas y obtener resultados más pertinentes y deseables desde el punto de vista social a través del intercambio de conocimientos. Este intercambio debe plantearse como un proceso flexible, continuamente monitoreado y refinado, que permita conocer el modo en que se produce el conocimiento, la intervención de aquellos que lo van a usar y la manera en que este conocimiento se modifica cuando es compartido, teniendo en cuenta también el contexto social en el cual se aprende sobre el nuevo conocimiento (Fazey et al., 2013). El intercambio de conocimiento depende del contexto en el que éste se desarrolla y está relacionado con las percepciones individuales de, en este caso, la CABA.

Para lograr establecer diálogos participativos e inclusivos se recomienda crear en la FCE-UBA espacios experimentales que propicien el intercambio de conocimiento, involucrando a los actores de la sociedad en general en el proceso de investigación en tanto fuentes de conocimiento y socios en la innovación. Desde estos espacios también será posible realizar actividades vinculadas con la formación y la capacitación para fomentar la toma de conciencia, el conocimiento, la experiencia y la competencia acerca de las temáticas abordadas desde un punto de vista responsable.

Finalmente, se recomienda desarrollar e implementar estrategias y pautas claras que posibiliten la comprensión mutua y co-crear los resultados de la investigación y la innovación para contribuir eficazmente con el desafío de la gestión de los residuos que enfrenta la CABA.

Conclusión

El proceso de implementación de la gestión de residuos en la FCE de la UBA, llevada a cabo en el marco del programa ECON VERDE, se realizó en tres etapas diferenciadas: previa a la institucionalización del programa, con su implementación propiamente dicha y el proceso de seguimiento y mejoras. Cada una de ellas fue involucrando progresivamente diferentes actores: investigadores, docentes, personal administrativo, personal de limpieza y estudiantes.

Al analizar las actividades llevadas a cabo en FCE-UBA se observa que la mayoría de ellas fomentan la participación de los sectores interesados, pero no se consideran acciones vinculadas con la divulgación pública. Es por esta razón que en el presente trabajo se propone como principal compromiso a asumir en el momento actual del programa, el de propiciar la inclusión de actores provenientes de diversos campos –por fuera de los que pertenecen a la universidad- a partir de la difusión pública, posibilitando de este modo el intercambio de conocimiento.

Para lograr este objetivo se propone crear en la FCE-UBA espacios experimentales que habiliten dicho intercambio, involucrando a los actores de la sociedad en general en el proceso de investigación como fuentes de conocimiento y socios en la innovación.

Referencias bibliográficas

Comisión Europea. (2012). Responsible Research and Innovation: Europe’s ability to respond to societal challenges. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

Fazey, I., Evely, A. C., Reed, M. S., Stringer, L. C., Kruijsen, J., White, P. C., … Phillipson, J. (2013). Knowledge exchange: a review and research agenda for environmental management. Environmental Conservation, 40(1), 19–36.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2015). Plan de acción frente al Cambio Climático 2020. CABA: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Goddard, J., Coombes, M., Kempton, L., & Vallance, P. (2014). Universities as anchor institutions in cities in a turbulent funding environment: vulnerable institutions and vulnerable places in England. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 7(2), 307–325.

Goddard, J., & Kempton, L. (2016). The Civic University: Universities in leadership and management of place. Newcastle: Centre for Urban and Regional Development Studies, Newcastle University.

Hartley, S., Pearce, W., & Taylor, A. (2016). Against the tide of depoliticisation: The politics of research governance. Policy & Politics. https://doi.org/10.1332/030557316X14681503832036

Monroy Abril, P. C., Castrillón Cardona, W. F., & Daza Ardila, D. del S. (2016). Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior. Revista Científica, 1(24), 51.

Owen, R., Stilgoe, J., Macnaghten, P., Gorman, M., Fisher, E., & Guston, D. (2013). A framework for responsible innovation. In R. Owen, J. Bessant, & M. Heintz (Eds.), Responsible innovation: managing the responsible emergence of science and innovation in society (pp. 27–50). Chichester: Wiley.

Schejtman, L., & Irurita, N. (2012). Diagnóstico sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos en municipios de la Argentina. Documento de Trabajo, (103).

Von Schomberg, R. (2013). A vision of responsible research and innovation. In Responsible innovation: managing the responsible emergence of science and innovation in society (pp. 51–74).

 

 

 



Gestión Universitaria
ISSN  1852-1487

http://www.gestuniv.com.ar

Vol.:12
Nro.:01
Buenos Aires, 15-04-2019

Recibido el: ; Aprobado el:

URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_32/v12n1a2.htm