. Gestión Universitaria

Note article

La gestión de la Prospectiva y su impacto en la educación superior

 

 

Jorge Elbaum

Sociólogo, Dr. en Ciencias Económicas

jorge.elbaum@gmail.com

 

 

Resumen

Pensar la Prospectiva Tecnológica (en adelante PT) orientada a la gestión de la Educación Superior supone vincular su estudio, básicamente con las lógicas de innovación y con sus efectos o externalidades generadas por su implementación.


Palabras Clave: Prospectiva tecnológica, gestión de la educación superior, innovación

 

The management of Foresight and its impact on higher education

 

Abstract

Thinking about Technological Foresight aimed at the management of higher education involves linking its study, basically with the logic of innovation and its effects or externalities generated by its implementation



Key-words: Technological Foresight, management of Higher Education, innovation

 

Habitualmente se considera que la innovación implica únicamente un cambio, una mutación o simplemente una modernización de algo existente. Se suele utilizar como sinónimo de invención. Sin embargo, la innovación, sobre todo desde Schumpeter hasta la actualidad, supone un vínculo estrecho con una realización ligada --por lo menos al interior del capitalismo— a su valorización en el mercado, es decir, a su potencialidad lucrativa.1 La innovación es proceso de acreditación por parte del mercado de un cambio o de una adecuación --completa o parcial— de un producto, un servicio, un proceso o una actividad.

 

El mercado, como construcción histórica delas regulaciones estatales, más allá de cualquier juicio de valor acerca de las formas intrínsecas de distribución que genera, aparece como el resultado de instituciones encargadas de sancionar qué bienes, procedimientos o actividades deben (o son) consideradas innovativas. Obviamente que esta aseveración no implica --o por lo menos no se discute aquí— ninguna consideración acerca de qué actores o instituciones tienen más poder para sancionar esas victorias o fracasos y quienes son (o terminan siendo) los castigados y/o los premiados.

 

En este marco, la innovación es definida como un concepto de índole básicamente socioeconómico y cultura, sancionado positivamente por la sociedad, que no depende directamente de  la invención o del conocimiento científico --definido éste como búsqueda de “verdades empíricas”, contrastables,  al interior del mundo fáctico— ni de su eficacia.2 Por innovación puede entenderse, entonces, la utilización, aplicación y transformación de conocimientos científicos, técnicos o procedimentales --provenientes de las ciencias fácticas (sociales o naturales) y las formales-- para resolver ciertos problemas concretos, que ocupan“lugares vacíos” o abren  nuevas fronteras comerciales. Dichos emprendimientos son “juzgados” en forma positiva por uno o más mercados, y se constituyen en “exitosos” en términos económicos.

 

Uno de los elementos que caracterizan a la innovación actual es su creciente cercanía o articulación (temporal y espacial) con la investigación científica. Es decir que la tecnología ya no se ejercita como un proceso autónomo ingenieril, sino que depende cada vez más de las skills(destrezas o capacidades cognitivas) y procedimentales que provienen de las disciplinas científicas empíricas. Y, por supuesto, que la ciencia depende cada día más de la tecnologización potencial de los conocimientos desarrollados en su seno, es decir, de las herramientas tecnológicas dispuestas tanto para la investigación básica como para la operativa.  

 

Las innovaciones tecnologías de principios del siglo XXI no son elegidas en razón de su (aparente u “objetiva”) superioridad o eficacia. Su éxito proviene de que han sido elegidas o sancionadas positivamente por el mercado, la sociedad y las regulaciones estatales (en conjunto).3 A ésta característica se la conoce como “rendimientos crecientes de adopción”, y pone en evidencia que las innovaciones están condicionadas más por su demanda que por su “precisión”, "creatividad" y/o "originalidad"  o “calidad” con la que han sido creadas.4 De alguna manera la invención es la creación de un producto, un proceso, una idea, etc. que puede o no tener una sanción positiva por parte del mercado. Por el contrario, la innovación supone una aplicación comercial que crea "riqueza" y es intrínsecamente comercializable. La experiencia de los países desarrollados pone en evidencia que una tecnología se desarrolla a medida que se difunde. La curva de adopción crece inicialmente en forma lenta debido a:

 

la existencia de tecnologías antiguas que todavía captan a usuarios que temen migrar de tecnología ante un uso aun restringido.

 

Desconfianza ante el subsidio que significa "entrar" en una tecnología que aún debe financiar los costos de instalación y que por lo tanto su precio permanece alto. En esta primera etapa suelen invertir las grandes empresas de los países desarrollados. Cuando el riesgo se reduce y la tecnología está instalada, aumenta la confianza. Por último, se estabiliza el crecimiento (meseta) y se genera una obligación por parte de las empresas más pequeñas de adaptar los bienes de capital a las necesidades de los cambios instituidos.  

Existen cuatro formas diferentes de clasificación de las innovaciones en lo que respecta al impacto que imponen las innovaciones:

  • En primer término, aparecen las innovaciones progresivas o incrementales (características de las actuales industrias automotrices).
  • En segundo lugar, la innovación radical (cuya ejemplificación podría ser la aparición de las ruedas de caucho).
  • En tercer término, los sistemas tecnológicos (cuyo paradigma podría ser la red eléctrica), y
  • Por último, las Revoluciones Tecnológicas, cuyo ejemplo más actual podría resumirse en la PC, ya que impacta en todas las esferas de la sociedad, transversalmente, y no solo en un sector específico.    

En lo que respecta a la I+D (innovación y desarrollo) como principio deliberado, generador (buscador y rastreador) de innovación/es, puede afirmarse que posee las siguientes características:  

  • Genera nuevas tecnologías, técnicas, sociales, administrativas,  
  • Crear nuevos procesos y productos,
  • Crear los conocimientos necesarios para asimilar tecnologías generadas por otros,
  • Seguir la evolución tecnológica mundial para entender la situación de los mercados.  

Para poder desarrollar estos objetivos --orientados a la búsqueda innovativa-- la I+D desarrolla algunas --o todas-- estas actividades:  

  • Investigación Básica,
  • Investigación Aplicada
  • Desarrollos exploratorios, y
  • Desarrollo de Productos y Procesos. 5

El hecho de que la I+D se vincula cada vez más con las ciencias básicas y que al mismo tiempo esté más comprometida con alcanzar sanciones positivas del mercado (mediante impactos innovativos), hace de esta actividad una de las tareas más estratégicas de las firmas. Este mismo proceso, que muchas investigaciones han calculado en términos del lapso de duración que existe entre un descubrimiento y una innovación, se pone en evidencia en el hecho que cada vez más se desarrollan ciencias de transferencia (ubicados por ejemplo en laboratorios de investigación industrial y las asociaciones de investigaciones específicas) que cumplen el rol de vincular los ámbitos dedicados a la ciencia básica con aquellos  orientados a la producción.6 Obviamente que los estados que poseen mayor niveles de cercanía y convergencia entre esas dos esferas son los países centrales, que más invierten en C y T y en I + D. A continuación, brindaremos algunas características de la gestión de la innovación a nivel internacional .

 

La gestión de la innovación

 

Es sabido que los países centrales concentran el 95 por ciento del total de capital orientado a I+D. La tendencia de los últimos años ha profundizado la distancia entre estos países y los subdesarrollados, periféricos o emergentes.7   Pero esto no significa que las innovaciones que producen sean necesariamente creativas u originales. De hecho, gran parte de la innovación es el resultado de la emulación, la copia o la imitación mejorada. Los procesos de reproducción tecnológica que realizan algunos países desarrollados como Japón (o los países emergentes del sudeste asiático) permiten extender una cultura de C y T generando un training positivo en lo que respecta al manejo y la incorporación de saberes aptos para la práctica de la innovación.8 La explotación –en oportunidades denominada ingeniería reversa-- de un descubrimiento ajeno no es fácil, rápido ni, como se cree, asequible. Se requieren periodos extensos de ensayo / error, conocimientos previos y, sobre todo, capacidad de desciframiento y creatividad para saltear los pasos que se dieron en el origen.

 

Las firmas (y los países) imitadoras juegan un papel importante en la socialización, el aprendizaje, la adaptación y la mejora de sus propios procesos y productos. De alguna manera se incorporan saberes, actitudes y trayectorias que les permitirán mejorar el "acompañamiento" de los procesos de innovación. Además, el proceso de imitación permite desarrollar trayectorias aptas para lograr impactar con innovaciones propias gracias a la socialización previa de I+D que requiere la imitación tecnológica.9

 

Por su parte, la investigación básica, además de lo que puede incidir en las innovaciones –muchos más cuando hay un compromiso social de orientar el conocimiento científico a su uso pragmático--, puede también orientar recursos humanos entrenados aptos para la incorporación a las actividades industriales y tecnológicas.10 De hecho, existen experiencias en las que los "imitadores" superan a quienes han hecho la innovación originalmente: la ganancia económica no necesariamente corresponde a las  empresas o a los países en los que se produce la innovación. No siempre las empresas innovadoras o sus países de proveniencia acreditan los beneficios de las innovaciones.  

 

De todas formas, existen regularidades en lo que respecta a imposición o inserción de innovaciones en el mercado mundial. Y la totalidad de los países cuyas empresas son más innovadoras poseen altos índices de inversión en I+D. En muchos de los países centrales el peso de a la inversión se encuentra sostenido por el mundo privado, aunque este proceso no lleva más que veinte años de historia. Por ejemplo: en Estados Unidos y en Francia hasta la década del ´80, casi la mitad de la inversión en I+D orientada hacia las universidades provenía de fondos públicos. A partir de los años ´90 se percibe una fuerte retracción del estado en este tipo de inversión. Una gran proporción de las inversiones en I+D esta canalizada por las empresas multinacionales que ocupan un lugar cada vez más preponderante en la participación total del gasto.11 El citado texto de la OCDE, referente a la performance tecnológica, compara el sistema de I+D de los Estados Unidos con algunos miembros de la OCDE. En el mismo se pone de manifiesto, por una parte, que el sistema norteamericano tiene una baja proporción de participación por parte de la actividad privada comparado particularmente con las empresas japonesas. En segundo lugar, el porcentaje del Producto Bruto Interno dedicado a la defensa reduce el impacto de la I+D en el área comercial. En tercer lugar, el indicador de I+D (Patentamiento) indica que Estados Unidos, a diferencia de otros miembros de la OCDE, invierte poco en este último rubro. Por su parte, los sistemas de I+D de Alemania y Japón se orientados hacia aspectos básicamente comerciales, mientras que los sistemas francés, del Reino Unido y en particular de los Estados Unidos orientan sus esfuerzos a tecnologías relacionadas con la defensa.

 

Otro de los rasgos centrales de la forma que asume la internacionalización innovativa es, el tipo de relación que se establece entre las grandes empresas de los países centrales. Lejos de lo que se supone, este vínculo no es solo competitivo. Existen mecanismos de articulación que suponen alianzas estratégicas de investigación para la implantación de innovaciones incrementales o radicales, motorizadas por el alto costo que implica la I+D.12

 

Esta articulación creciente entre empresas y la progresiva dedicación de estas a la I+D estratégica (innovativa) impactan en las políticas de I+D de los países centrales y también de los emergentes y subdesarrollados, generando movimientos que se expresan a través una creciente articulación global. De hecho, han permitido formas –en el periodo de estudio— de asociación, complementación o Inversión Directa que han influido en los estilos de I+D de los países emergentes. Las causas por las cuales las empresas multinacionales se han trasladado (o en ocasiones refugiado) en la periferia, se relacionan con:

 

La búsqueda por captar los recursos humanos científicos y tecnológicos de los países subdesarrollados capaces de colaborar con los procesos de I+D y en ocasiones "adaptarlos" a las demandas de los países de proveniencia. La necesidad de realizar adaptaciones singularizadas --en algunos sectores y en algunos países emergentes-- de modificaciones de las demandas y los "gustos" locales. La creciente inversión de I+D en países emergentes, o la creación de centros específicos,  instalación de filiales, compra de empresas extranjeras dedicadas a la I+D, implementación de jointventures, articulación de redes con universidades y la  subcontratación de empresas ubicadas en la periferia de los centros de poder internacional.13

 

La existencia de marcos jurídicos desfavorables en los países centrales consistentes por ejemplo en barreras limitativas para el desarrollo de investigaciones peligrosas para el medio ambiente y/o la seguridad de los trabajadores.14 La configuración de sistemas educativos donde se forman pequeños grupos de elite gracias a la inversión promovidos por los sistemas estatales de inversión en Ciencia y Tecnología. (CyT) 15

Sin embargo el núcleo de I+D permanece geográficamente instalado en las empresas de las naciones miembros de la OCDE, a pesar de lo cual la actual tendencia de transferencia de I+D aparece --en el marco del proceso globalizador-- con grandes posibilidades de ampliarse.16 La relación de las empresas con la transferencia de I+D se expresa de dos formas diferentes: por un lado a partir de las empresas que ya poseen mercados mundiales, y que su desarrollo en I+D aparece como centralizada, y, por el otro lado, en relación a aquellas que se encuentran en etapa de ampliación, y que por su dinámica buscan una inserción que las llevará a transferir y descentralizar sus desarrollos innovativos.

 

Ya sea por importación tecnológica (siempre y cuando garantice una difusión interna positiva) o por I+D local, la CyT propone innumerables ventajas económicas que no se reducen a la sola acumulación de conocimientos, a la implícita formación de recursos humanos o a la inclusión de mayor cantidad de valor agregado en los productos. En este marco, uno de los insumos imprescindibles para el desarrollo de políticas de CyT es la PT que permite prever situaciones, irrupciones o evoluciones innovativas conjeturando presentes adecuados a su desarrollo, o –en su defecto-- impidiendo su irrupción contingente.

 

 

1 . Schumn peter, Joseph: History of economic analysis. Allen and Unwin, London, 1954.

2 . OCDE: La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base. En Revista Redes. Volumen 3, No. 6, Buenos Aires, mayo de 1996, Págs.: 129-176. 

3 . OCDE,  op. cit. Pág. 132.

4. Tomando un ejemplo: Si se creara un mecanismo de reproducción musical diferente al CD o al Mini Disc, se convertiría en una innovación solo si fuese adoptado masivamente por los consumidores. Un sistema (aparente o ciertamente) más creativo, original y eficaz (auditiva o electrónicamente) que los dos antedichos que no fuese adoptado por el mercado, no implica una innovación. De hecho, más allá de las características técnicas del CD y el MD, es indudable que el primero ha sido mucho más innovativo que el segundo. Esto demuestra que los mercados son sensibles a los consensos o los “climas comerciales” que permiten la inclusión de determinados bienes o procesos de “menor calidad” frente a otros que poseen el tipo de atributos que genera una más rápida asimilación o generalización. En ocasiones la pertinencia exitosa puede ser solo el resultado contingente de la aleatoriedad o de la oportunidad cronológica

5 . Estas clasificaciones provienen de COTEC: Conceptos básicos de referencia para el estudio de la Innovación tecnológica. , Madrid, 1993. Madrid, 1993. El llamado Manual Frascati, establece tres formas de I+D: (a) Investigación básica (no tiene aplicación específica), (b) Investigación aplicada, (c) Desarrollo experimental. Posteriormente aparece la tarea ingenieril, que supone:  (1) estudio de viabilidad técnica y económica, (2) desarrollo del proyecto básico (diseño preliminar del producto) (3) proyecto constructivo (como se va a producir), (4) construcción y montaje (de planta, por ejemplo) (5) puesta en marcha e inicio de las operaciones,  y (6) marketing. OCDE:  Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Manual  de  Frascati. París, 1973. Esta clasificación aparece también en Vianna, Horacio  y Cervilla, María: "El papel de la ciencia en la innovación tecnológica", Revista Espacios, Volumen 13, No. 1, Caracas, 1994.

6. La I+D está cada vez más vinculada a estas ciencias “de transferencia” que suelen estar caracterizadas por ser pluridisciplinarias. 

7. El 94 por ciento del gasto mundial de I+D lo realizan los países de la OCDE. Estados Unidos es el principal inversor. Gasta lo mismo que el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón juntos. OCDE, "Las innovacióntecnológica...", Op. Cit. Pág. 146.

8 . Pavitt, Keith: "Internationalization of technological innovation" en Science and public policy, Vol. 19, No. 2, Surrey, 1992.

9 . Pavitt, op. cit. Pág. 121. 

10 . Recientes publicaciones muestran que la Investigación Básica en Universidades es evaluada por el mercado a partir del (real, potencial o limitado) (a) entrenamiento para la innovación, (b) el "knowhow" necesario para sinergizar las firmas, (c) por la red de contactos académico-profesionales aptos. En estesentidopuedeconsultarse: Lundvalkl, Bengt.: “Technology policy in the learning economy”. En Archibugi, D., Howells, J., and MichieJhonathan: Innovation Policy  in a global economy. Cambridge University Press, Cambridge, 1999, págs.: 19-34.  

11 . El gasto en I+D de General Motors sumado al de IBM supera toda la inversión en I+D de toda América Latina. Entre los países de la OCDE Los gastos en I+D son financiados por el sector privado en un 40 a un 60 por ciento, mientras que el espacio de la empresa privada en Latinoamérica es del 5 por ciento. Los porcentuales evidenciados por los países centrales se concentran principalmente en las empresas de alta tecnología (industrias upstream, productoras de insumos para otras industrias, como por ejemplo las que se dedican a la fabricación de chips informáticos). OCDE: Technology and industrial performance, París, 1996, pág. 29.

12 . Algunos ejemplos de este tipo de alianzas estratégicas remiten a las cooperaciones realizadas entre Toshiba, IBM y Siemens para la instalación de semiconductores para la industrialización de microprocesadores. Otro ejemplo es el de Sony y Phillips para el desarrollo del Compact Disc. El 95 por ciento de estas alianzas estratégicas se dan entre empresas cuyas casas matrices se encuentran en los países desarrollados.  El modelo de las alianzas estratégicas es mucho más usual en algunos sectores --como la microelectrónica-- que en otros, donde los costos de I+D pueden ser afrontados por empresas particulares.

13 . La transferencia ha aumentado en los últimos años a partir de la venta o "alquiler" de licencias y la asistencia técnica de knowhow. También a partir del patentamiento en países emergentes o la venta directa de tecnología (incluyendo formas de protección de las innovaciones con fórmulas tipo "turn-key", es decir, “llave en mano”. OCDE, Op. cit., pág. 47

14 . En los años 80 hubo un mayor flujo de inversión externa para la I+D y una correlativa tendencia a patentar en el exterior. Los países que en medidas absolutas tuvieron mayor crecimiento fueron Canadá, Gran Bretaña y Francia. Los que menos, Holanda y Japón. España tuvo el mayor crecimiento relativo, vinculado a la apertura económica. Martínez Sánchez: Ángel: "La globalización de las actividades de investigación y desarrollo" ICE, No. 2325, 1992, pág. 8

15 . Varios países periféricos que no cuentan con sistemas de educación básicos de calidad, han generado –paradójicamente—grupos de investigación competitivos y coherentes con el Mainstream de CyT

16 . En relación a la balanza tecnológica, sólo Estados Unidos y Suecia presentan balanza favorable en los ´80. Dinamarca y Gran Bretaña mantienen balanzas equilibradas. Martínez Sánchez, Op. cit. Pág. 12. 

 

 


Gestión Universitaria
ISSN  1852-1487

http://www.gestuniv.com.ar

Vol.:10
Nro.:02
Buenos Aires, 15-07-2017

 

URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_26/v10n2a1.htm