Research article

Aproximación al estado y tendencias de la Gestión Universitaria en América Latina

 

MsC. Jesús Cejas Montero
Ingeniero Industrial. Docente. Master en Dirección de Empresas.
Profesor del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección adscrito a la Facultad de Ingeniería Industrial
del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
La Habana, Cuba

Dr. Daniel Alfonso Robaina
Ingeniero Industrial. Docente. Dr. en Ciencias Técnicas.
Director del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección adscrito a la Facultad de Ingeniería Industrial
del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
La Habana, Cuba

 

Resumen

La Educación Superior en América Latina está inmersa en la implementación de alternativas y estrategias que contribuyan a elevar la preparación de los educandos. La gestión universitaria está compuesta por un conjunto de factores (recursos, procesos y resultados) que deben estar al servicio y contribuir positivamente al desarrollo de la docencia, la formación, la investigación, la extensión y los recursos humanos. El perfeccionamiento de la gestión universitaria conduce a la necesidad de conocer y aplicar herramientas de dirección como solución permanente, integral y sistemática a las deficiencias e insuficiencias de la actual gestión. Este trabajo se traza como objetivo aproximarse al estado y tendencias actuales de la gestión universitaria para determinar los factores claves que no se pueden desconocer a la hora de gestionar una universidad. Como resultado se obtuvo, a partir de una comparación entre diferentes metodologías de gestión universitaria, la necesidad de un nuevo modelo de gestión universitaria que permita la integración de las características fundamentales del sistema de dirección de la universidad que contribuyan a una mayor calidad y organización de la educación superior.

 

 

Palabras Clave: Gestión universitaria, procesos universitarios, modelos de gestión universitarios.

Abstract

The Superior Education in Latin America is inside in the implementation of alternative and strategies that contribute to elevate the preparation of the students. The university administration is composed by a group of factors (resources, processes and results) that should be to the service and to contribute positively to the development of the formation, the investigation, the extension and the human resources. The improvement of the university administration leads to the necessity of to know and to apply address tools like permanent, integral and systematic solution to the deficiencies and inadequacies of the current administration. This work is traced as objective to approach to the state and current tendencies of the university administration to determine the key factors that cannot be ignored when negotiating an university. As a result it was obtained, starting from a comparison among different methodologies of university administration, the necessity of a new model of university administration that allows the integration of the fundamental characteristics of the system of address of the university that you/they contribute to a bigger quality and organization of the superior education.

 

Key-words: University management, University processes, university management models.

 

INTRODUCCIÓN

“La universidad con el uso de la gestión universitaria conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de conocimientos, ideas, valores, actualizándola, transmitiéndola, también genera conocimientos, ideas y valores que se introducirán en la herencia. Además, esta es conservadora, regeneradora, generadora. La educación de las próximas generaciones debe ser de mayor calidad, por ende debemos esforzarnos en optimizar los recursos y hacer una gestión universitaria de mayor calidad y eficiencia”. Diaz- Canel (2011).

Sancho (1990) plantea que las actividades claves de la universidad es la docencia y la investigación. Las investigaciones sobre Gestión Universitaria, Hernández (2011) plantea que cada análisis situacional de una organización debe partir de un diagnóstico. Sin embargo Cabeza (2010) plantea un “Diseño del proceso de Extensión Universitaria para el Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Estudios realizados por Mora (2011) y Ruiz (1999) plantean que “La preocupación por la calidad ha sido siempre una constante en la vida universitaria”. El debate contemporáneo se ha complicado por la presencia de nuevos factores tales como: las grandes transformaciones en los campos de la información y comunicaciones; y la gran importancia que el conocimiento y las innovaciones tecnológicas han adquirido para el desarrollo.

En los años 80 los planteamientos curriculares muestran un enfoque integrador que relaciona los diferentes ámbitos de planificación con la práctica de la enseñanza, a este enfoque integrador responden los planteamientos curriculares de Stern (1983), Yalden (1983), Dubin y Ohlstain (1986), Nunan (1988) y Johnson (1989).

La gestión de la planificación debe proyectarse, con efectividad y transparencia, hacia la comunidad universitaria (Zabalza, 2003). Estudios realizados por diversos investigadores como De Miguel (2003); Imbernón(1999); Zabalza (2003); Quintanilla(1998); Morin (1998); Royero (2002); han profundizado en el tema de la planificación en la Gestión Universitaria. Esta realidad da cuenta de la importancia asignada a la planificación de la enseñanza. Para que las funciones de la universidad lleguen a buen puerto es necesario contar con un buen sistema de gestión. Investigadores de América como Ibarra (2009); Astin (1993); Mateo (2000); Borg, Gall, M., y Gall, J.(1995); Flores, y Nicolosi (2009); Sobrnho (1999); Widrick, Mergen y Grant (2002); Serrano (1999); Franke (2002); Morles (2004); Villarroel (2005); Salcedo (1998); Ruiz (1999) y De Vries (1999) han aportado criterios sobre la evaluación de la gestión universitaria, como una herramienta importante en el análisis de políticas, en la toma de decisiones, y en la gerencia de programas educativos.

UNIVERSIDAD ENFOCADA A LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad que ha perdurado a lo largo de la historia. Para analizar el concepto de Universidad es conveniente revisar el desarrollo histórico de las instituciones que reciben este nombre. Estas instituciones no fueron diseñadas de acuerdo a alguna idea o concepto predeterminado, sino que fueron evolucionando a lo largo del tiempo y definiendo, en este proceso, sus características, sus valores, sus principios y sus objetivos. Cobban (1992), Frijhoff (1992) y Shils (1992).

Drucker (2003), calificó nuestra era actual, como la sociedad del conocimiento, y los economistas, desde hace más de una década, giraron sus ojos, hacia la innovación, como fuente de competitividad de las naciones.

De manera que se puede considerar que las Universidades constituyen actualmente la entidad social y educativa fundamental para la producción de conocimientos. “La Universidad es una fábrica de conocimientos, que acumula y transmite información y crea conocimientos del más diverso tipo.” Correa (1996) (p.30).

A la universidad siempre ha estado y estará vinculada la gestión universitaria, esta conforma la manera de dirigir y orientar la universidad y por ende el conocimiento. La mejor gestión universitaria permite la formación e investigación de manera organizada y con retroalimentación continua, basada en la innovación y los recursos humanos.

Dentro de las gestiones universitaria que se llevan a cabo en la universidad moderna, Pelikan (1992) señala: el avance del conocimiento a través de la investigación; la extensión del conocimiento a través de la enseñanza a nivel de licenciatura y de posgrado; el entrenamiento que comprende tanto conocimientos como habilidades en las escuelas profesionales de la universidad; y la difusión del conocimiento a través de publicaciones académicas. Una Universidad puede hacer muchas otras cosas, y puede hacer todas ellas simultáneamente.

Por ello, las universidades deben estar atentas a la necesidad de cambio que exige la sociedad, a fin de que asuman el reto planteado por las exigencias del mundo científico y tecnológico, y puedan dar respuestas a las comunidades académicas y a la sociedad en general. La universidad con el uso de la gestión universitaria conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de conocimientos, ideas, valores; la regenera reexaminándola, actualizándola, transmitiéndola; también genera conocimientos, ideas y valores que se introducirán en la herencia. Además, esta es conservadora, regeneradora, generadora.
Algunos autores han señalado que estas funciones han sido históricamente la selección y la formación de las elites dominantes, la producción y la aplicación del conocimiento y la capacitación de la fuerza de trabajo (Castells, 1993), o que se centran en el liderazgo académico, el desarrollo profesional, la capacitación y al desarrollo tecnológico y en el suministro de la educación superior general (De Moura Castro y Levy, 2000). Pero con independencia del modo en que se formulan, se atribuye a la universidad y gestión universitaria la responsabilidad de combinar y de hacer compatibles funciones aparentemente contradictorias o que están en tensión recíproca. Ello plantea exigencias muy importantes sobre la gestión universitaria.

La Gestión Universitaria es nombrada por diferentes autores de diversas maneras. Burton Clark lo nombra Gestión Universitaria pero pudiera llamársele también Gestión Institucional. A pesar de que en los últimos años los trabajos académicos y profesionales sobre la “gestión universitaria” han tenido un notable crecimiento en número y en las problemáticas abordadas, persisten algunos aspectos que requieren clarificaciones conceptuales adicionales y aproximaciones analíticas rigurosas. En primer lugar, debe señalarse que los alcances otorgados a estos términos son ambiguos (Clark, 1987).

Si bien existe un cuerpo nutrido de trabajos referidos a la gestión universitaria entendida a partir de las funciones básicas de investigación, docencia o extensión, o del financiamiento de la educación superior, no es ésta la situación en lo referido a la gestión de la universidad como organización compleja (De Moura Castro et.al., 2000).

De igual manera, las metodologías de evaluación están con frecuencia construidas sobre la base de una consideración exhaustiva y circunstanciada de cada una de esas funciones básicas, con tratamiento escaso o poco sistemático de las dimensiones vinculadas al gobierno y a la gestión de la institución como unidad y totalidad.

Estas metodologías, cuando incorporan la gestión universitaria, lo hacen como si ésta fuera una función más, reduciéndola a la problemática de lo administrativo y financiero. En consecuencia, la gestión universitaria suele ser entendida como:

a) la resultante de la agregación de las gestiones específicas de las funciones de formación, investigación, extensión, etc.

b) aquella vinculada a la administración de todos los recursos a disposición de la universidad, sean ellos materiales, financieros o humanos.

La gestión universitaria está compuesta por un conjunto de factores (recursos, procesos y resultados) que deben estar al servicio y contribuir positivamente al desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión, cuyo objetivo básico es “...conducir al desarrollo integral de la institución y no a una asociación de unidades académicas aisladas”.

La gestión universitaria debe incluir instancias orgánicamente institucionalizadas responsables de diseñar y organizar en forma integral los procesos universitarios (mecanismos y procedimientos para la toma de decisiones, para la gestión administrativa, para facilitar el flujo de información hacia adentro y hacia afuera de la institución, para la selección y contratación de personal, para la marcha de la institución, etc.)

La consideración de la universidad como institución tiene un carácter particularmente crítico para el análisis y la evaluación de la gestión. La universidad es un universo simbólico, con mitos que contribuyen a otorgar sentido a la realidad, pero que a la vez la construyen y la cristalizan, gobernando el pensamiento y estructurando la vida cotidiana (Clark, 1991).

Por consiguiente, un papel esencial de la gestión universitaria es la vigilancia de la coherencia entre su identidad, su orientación y su desempeño, reafirmando el sentido único al que deben responder las acciones, las respuestas a los desafíos contextuales y la resolución de las tensiones que enfrente y padezca. En consecuencia, la gestión no es una tecnología neutra ni una tarea de ingeniería: es una labor de construcción, preservación y proyección en el tiempo de los elementos que convierten a la organización en una institución que involucra a muy diversos actores y que encuentra su razón de ser en los fines a los que sirve y en los resultados que alcanza.

PROCESOS UNIVERSITARIOS

El Perfeccionamiento de la gestión universitaria conduce a la necesidad de aplicar herramientas de avanzada de dirección como solución permanente, integral y sistemática a las deficiencias e insuficiencias de la actual gestión.

Este proceso presupone una forma perfeccionada del desempeño en la actividad de las Instituciones de Educación Superior, en permanente evolución y transformación. No es más que un proceso de sistematización y reordenamiento fundamentalmente, que se garantiza con los recursos humanos idóneos y disponiendo de los medios materiales adecuados.

Existen múltiples enfoques para abordar esta problemática, uno de los más aceptados divide a la Gestión universitaria en los siguientes elementos:

1. Dirección de los procesos universitarios

2. Gestión Económico - Financiera.

3. Gestión de Calidad.

4. Gestión de Comercialización de productos/servicios universitarios.

5. Gestión Logística.

6. Gestión de Recursos Humanos.

Otro enfoque la separa en dos grandes grupos:

 

PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS DE APOYO

Formación Pregrado

Formación postgrado

Investigación científica

Extensión universitaria

Administración

Gestión económica financiera

Gestión de recursos humanos

 

En la actualidad existen varios Factores que condicionan los Nuevos Enfoques en la Gestión Universitaria, entre los principales se encuentran los siguientes:

• Globalización

• Desarrollo Acelerado de la Ciencia y la Técnica.

• Desarrollo Acelerado de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

• Surgimiento de Nuevos Valores Culturales

• Auge de la Ecología

Estos factores influyen en la aparición de las tendencias principales del desarrollo de la universidad contemporánea.

En el proceso de perfeccionamiento resulta de gran utilidad la comparación con lo más avanzado en el mundo en esta temática. De ahí la importancia de conocer las tendencia que se manifiestan en las universidades de excelencia. Estas se pueden evaluar a través de 5 dimensiones:

• Acceso

• Formación

• Actividad Científico-Técnica

• Extensión

• Administración

ESTRUCTURA UNIVERSITARIA

Para el desarrollo de las tendencias exitosas de la Educación Superior contemporánea, las universidades han tenido que responder con una dosis de flexibilidad que les permita la adecuación a un entorno en el que tienen que desarrollarse. Para ello han tenido que adoptar algunas transformaciones en las formas de gestionar sus procesos. El mecanismo de gestión que se adopte tiene una importancia singular pues en el se engranan todas los procesos, actividades y tareas que se desarrollan. En la actualidad existen tecnologías de gestión entre las que se destacan la Dirección estratégica, por objetivos basada en valores, la Gestión del talento humano y el Cuadro de mando integral.

La Combinación de herramientas de Dirección constituye un medio eficaz para lograr los resultados de la organización. Estas herramientas ofrecen una respuesta a las exigencias del proceso en las Instituciones de Educación superior, y permiten el desarrollo coherente de la estrategia organizacional y garantizar la alineación entre todos los niveles de decisión y la gestión de los procesos universitarios.

Dentro de las transformaciones en las formas de gestionar sus procesos se pueden definir:

El diseño de Nuevas Estructuras Organizativas

• La implementación de nuevos sistemas de calidad

• Certificación o acreditación de programas de pregrado, maestrías y Doctorados

La instrumentación de nuevos mecanismos de gestión

• Enfoque estratégico

• Dirección por Objetivos

• Dirección por Valores

• Cuadro de Mando Integral

La creación de Nuevas Formas de Organización de los Procesos.

• Definición de los procesos

• Flexibilidad

• Multidisciplinaridad

• Trabajo en equipo

La conformación de Nuevos Sistemas de Gestión del Talento Humano.

• Diseño de cargos

• Selección del personal

• Evaluación del desempeño

• Formación y desarrollo

• Estimulación y reconocimiento

El mecanismo de gestión que se adopte tiene una importancia singular pues en el se engranan todos los procesos, actividades y tareas que se desarrollan.

Otro de los enfoques actuales, muy útil para el perfeccionamiento de la gestión en instituciones universitarias, es el denominado The Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral (CMI), constituye el puente que permite conectar el rumbo estratégico de la Universidad con la gestión de sus procesos. Su implantación será en “cascada” a través de la “pirámide de cuadros de mando”, comenzando por la alta dirección, derivándose a las Facultades y Vicerrectorías, hasta llegar a profesores, trabajadores y estudiantes que conforman el núcleo operacional. El enfoque de proceso se integra al análisis a través de las perspectivas: la financiera, cliente, los procesos internos y la de formación y crecimiento, definiéndose en cada caso los indicadores en términos de eficiencia y eficacia, garantizándose que estén alineados con los objetivos de la universidad y los factores claves de éxito.

Se deben actualizar periódicamente de acuerdo a las características y especificidades propias de cada universidad en particular, puede ser: “día a día”, semanal, quincenal, mensual, trimestral, etcétera. De igual forma, se debe revisar el diseño del Cuadro de Mando Integral, adaptándolo a los cambios existentes en las estrategias de la organización, siendo este un proceso que no acaba nunca, ya que la estrategia va evolucionando constantemente. A continuación, a manera de ejemplo, se muestran algunos indicadores que permiten la evaluación del desempeño de los procesos de una universidad.

 

Docencia de Pregrado

• Cumplimiento del plan de trabajo metodológico

• Resultados de controles a clases

• Cumplimiento de las estrategias transversales

• Practica laboral

• Resultados docentes: promoción, bajas

• Numero de programas acreditados

• Satisfacción de los estudiantes

Docencia de Postgrado

• Numero de programas en funcionamiento: Doctorados, maestrías, diplomados, especializaciones, cursos

• Numero de cursistas

• Numero de programas acreditados

• Satisfacción de los cursistas

• Ingresos por postgrado

• Ciencia y técnica

• Numero de proyectos aprobados

• Numero de proyectos en ejecución

• Numero de proyectos concluidos

• Financiamiento de proyectos

• Categorías de proyectos: Internacionales, nacionales, regionales, empresariales, institucionales

• Eventos científicos desarrollados

• Ingresos por fuentes de ciencia y técnica

• Participación en eventos por profesor investigador

• Publicaciones por profesor investigador

• Internacional

• Nacional

• Web of Science

• Premios por profesor investigador

• Premios estudiantiles

Extensión Universitaria

• Numero de proyectos comunitarios

• Numero de convenios con organizaciones del entorno

• Satisfacción de la comunidad

• Numero de eventos culturales y deportivos

• Satisfacción de los estudiantes con las acciones de bienestar universitario

• Concepción de la prestación de sus servicios teniendo como base el estudio sistemático de los cambios de su entorno.

• Especial atención al grado de satisfacción de la vida en la comunidad universitaria

• Fuerte vínculo con los egresados

Relaciones Internacionales

• Numero de convenios con instituciones y organismos extranjeros

• Numero de estudiantes en programas de intercambio

• Numero de profesores en intercambio

• Ingresos por fuentes de Relaciones Internacionales

Admisión y egreso

• Numero de egresados

• Numero de matriculados

• Numero de acciones de atracción

• Numero de acciones de seguimiento a egresados

Recursos Financieros

• Ingresos

• Ejecución del presupuesto

• Inversiones

• Liquidez

• Solvencia

• Rentabilidad

Infraestructura

• Numero de procesos automatizados

• Numero de procesos estandarizados

• Numero de estudiantes por computadoras

• Numero de computadoras con acceso a Internet

• Aseguramiento bibliográfico: libros, revistas, ejemplares, suscripciones

• Equipamiento de laboratorio

• Satisfacción de los estudiantes con la infraestructura

Talento Humano

• Numero de doctores

• Numero de master

• Numero de docentes con postgrado

• Composición de la plantilla

• Categorías docentes

• Numero de promociones

• Ausentismo

• Rotación

• Satisfacción laboral

Para el desarrollo de las tendencias exitosas de la Educación Superior contemporánea, las universidades han tenido que responder con una gran dosis de flexibilidad que les permita la adecuación a un entorno en el que tienen que desarrollarse. Para ello han tenido que adoptar algunas transformaciones en las formas de gestionar sus procesos. El mecanismo de gestión que se adopte tiene una importancia singular pues en el se engranan todas los procesos, actividades y tareas que se desarrollan. En la actualidad coexisten múltiples tecnologías de gestión entre las que se destacan la Dirección estratégica, por objetivos basada en valores, la Gestión del talento humano y el Cuadro de mando integral.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS

La OCU-UNI (2007), publica en su portal un estudio realizado respecto al modelo de gestión universitaria propuesto para la Universidad Nacional de Ingeniería, “Se ha considerado que la base de cualquier cambio en busca de nuevos resultados es la Gestión, desarrollando de la mejor manera y proponiendo un modelo de gestión aplicando la Planificación, Organización, Dirección y Control”.

En este apartado se realiza un análisis comparativo de diferentes modelos de gestión universitaria en América Latina. Se consultaron 34, entre estos se encuentras modelos, metodologías y técnicas, y se evaluaron teniendo en cuenta 40 características determinadas como esenciales en cada uno de estos. Posteriormente se hizo un análisis Cluster basado en la Distancia Cuadrática Euclideana (Squared Euclidean Distance) utilizando el soporte estadístico MINITAB versión 16.0 en español, para agrupar los modelos a partir de la existencia de las características planteadas.

Las características que se tuvieron en cuenta para este proceso fueron:

• Competencias
• Calidad
• Logística
• Recursos Humanos
• Valores Morales
• Autonomía
• Liderazgo
• Innovación
• Integración
• Motivación
• Características Medio Ambiéntales
• Estructura de gobierno
• Selección
• Promoción

• Formación
• Eficacia
• Eficiencia
• Factores Económicos
• Competitividad
• Presencia de Extensión Universitaria
• Presencia de Pregrado
• Presencia de Postgrado
• Docencia
• Investigación
• Vinculación Administrativa
• Diseño
• Toma de Decisión
• Integración de Procesos

• Flujo Informativo
• Manejo de Recursos
• Capacitación
• Planificación
• Organización
• Dirección
• Coordinación
• Control
• Informatización
• Servicios
• Evaluación
• Gestión por proyectos

Fig. Análisis clúster de los modelos de Gestión Universitaria estudiados.

 

Dentro del análisis se pudo obtener que diversos autores (Zuñiga, 2011; Pantigozo, 1999; De Dios, 1999; Ráez, 1999; González, 2002; Rojas, 2009; Díaz, 2004) tomaron como característica en sus metodologías los recursos humanos, por ser un factor vital en la motivación y el buen desempeño del personal en las entidades, si existe una mejor organización en los recursos humanos los trabajadores aran la gestión con mas calidad. Por otra parte la característica de calidad dentro de los procedimientos es tratada por varios autores (Pantigozo, 1999; De Dios, 1999; Ráez, 1999; Figueroa, 2005; De La Nuez, 2005; Barreiro Noa, 1997).

La presencia del Pregrado, Posgrado y Extensión Universitaria unidos a la docencia es utilizada dentro de la gestión universitaria como vital aspecto, y por ende dentro de las metodologías, procedimientos y técnicas en aras de una mejor gestión en las universidades. (Zuñiga, 2011; González, 2002; Rojas, 2009; Molina, 2005).

Las características de Investigación y Formación son tratadas por muchos autores en los procedimientos de gestión universitaria, encontrándose estas dentro del procesamiento de los datos en más de la mitad de los modelos consultados, muestra de la importancia de las mismas dentro de la gestión universitaria. (Zúñiga, 2011; Rojas, 2009; Rubio, 2005; Díaz, 2004; Molina, 2005; Calzado, 2004).

CONCLUSIÓN

La gestión universitaria está compuesta por un conjunto de factores (recursos, procesos y resultados) que deben estar al servicio y contribuir positivamente al desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión. Esta conforma la manera de dirigir y orientar la universidad y por ende el conocimiento. La gestión universitaria conduce a la necesidad de aplicar herramientas de avanzada de dirección como solución permanente, integral y sistemática a las deficiencias e insuficiencias de la actual gestión. Este proceso presupone una forma perfeccionada del desempeño en la actividad de las Instituciones de Educación Superior, en permanente evolución y transformación. Toda lo anteriormente confirma la necesidad en América Latina de un nuevo modelo de gestión universitaria que permita mantener integrados todas las características que contribuyan a una mayor calidad y organización de la educación superior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.      Astin, A. W. (1993). Assesment for excellence: The philosophy and practice of assessment and evaluation of higher education. Phoenix: AZ: American Council on Education and Oryx Press.

2.      Borg, W., GALL, M., & GALL, J. (1995). Educational Research: An Introduction. New York (7a edición): Longam.

3.      Cabeza Hernández, D.R. (2010). Diseño del proceso de Extensión Universitaria para el Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Michelena Fernández, E.S. Tesis de diplomado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba.

4.      Calzado Lahera, D. (2004).  Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias Pedagógicas, Cuba.

5.      Castells, M. (1993).  The informational economy and the international division of labor, en Carnoy et.al. The new global economy in the information age, Penn, Pensylvania U.Press.

6.      Clark, B. (1998).  Creating entrepreneurial universities: oarganizational pathways of transformation, Surrey, Pergamon.

7.      Clark, B. (1995). Places of inquiry: research and advanced education in modern universities, Berkeley, University of California.

8.      Clark, B. (1987). The higher education system: academic organization in cross national perspective, University of California.

9.      Clark, B. (1992).  The organizational saga in higher education, en Peterson, Marvin W., ed. Organization and governance in higher education, Needham Height, Ginn Press, 1991.

10.  Cobban, A. B. (1992). "Universities: 1100-1500", en The Encyclopedia of Higher Education, Edited by Burton C. Clark and Guy Neave, Pergamon Press.

11.  Correa, C. (1996).”La propiedad intelectual y la Innovación Tecnológica en la cooperación Universidad- Industria”. Revista anual Ediciones EPI-ULA, Año II .Número 2,Mérida-Venezuela.

12.  De La Nuez Hernández, D. (2005).  Modelo de gestión de la calidad basado en el liderazgo como valor instrumental aplicado en empresas de proyectos. Gómez Ceballos, G. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Estudios de Gerencia, Desarrollo Local y Turismo, Cuba, 2005.

13.  De Miguel, M. (2003).  Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34.

14.  De Moura Castro, C., y Levy, D. (2000)., Myth, Reality and Reform: higher education policy in Latin America, Washington, John Hopkins University- IDB.

15.  De Vries, W. (1999).  Caminos Sinuosos: Experiencias de una Década de Evaluación y Acreditación en México. En L. Yarzábal, A. Vila, & R. Ruiz (Edits.), Evaluar para transformar (págs. 278-280). Caracas: IESALC/UNESCO.

16.  Díaz-Canel, M. (2011). Cuba superó el millón de graduados universitarios. En Conferencia Especial en Pedagogía 2011, Revista de Educación, Cuba, 312, p. 81-110.

17.  Drucker, P.(2003).  La empresa de la sociedad que viene. Ediciones Urano, Madrid, España.

18.  Dubin, F. Y Olshtain, E. (1986). Course Design. Cambridge: CUP.

19.  Flores, J., & Nicolosi, A. (2009).  Informe sobre la Educación Superior en Iberoamérica 2009 dentro del Proyecto Alfa ALFA Nro. DCI-ALA/2008/42 “Aseguramiento de la Calidad: políticas públicas y gestión universitaria". Buenos Aires: Cinda-Alfa.

20.  Franke, S. (2002).  From Audit to Assessment: a national perspective on an international issue. Quality in Higher Education , vol. 8 (1).

21.  Frijhoff, W. (1992). "Universities: 1500-1900", en The Encyclopedia of Higher Education, Edited by Burton C. Clark and Guy Neave, Pergamon Press.

22.  González Fernández-Larrea, M. (2002).  Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. González González, G.R. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” Centro de estudios de Ciencias de La Educación Superior, Cuba.

23.  Hernandez Castillo, A. (2011). Procedimiento para la planificación del aseguramiento dentro de la Gestión Universitaria en el InSTEC. López Núñez, A. Tesis de diplomado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba.

24.  Ibarra, E. (2019). Informe nacional México. .dentro del Proyecto Alfa ALFA Nro. DCI-ALA/2008/42 “Aseguramiento de la Calidad: políticas públicas y gestión universitaria". México:  Cinda.

25.  Imbernón, F. (1999). Responsabilidad social, profesionalidad y formación inicial en la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 123-132.

26.  Johnson, R. K. (1989). The Second Language Curriculum. Cambridge: CUP.

27.  Gustavo A. Figueroa M. (2005) La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. Serie Bibliotecologia y Gestión de Información Numero 7, septiembre .Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, Chile. http://www.bibliotecarios.cl. ISSN 0718-1701.

28.  mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Editorial Horsori. Cuadernos de educación Nro. 33.

29.  Barreiro Noa, A. (2007). Metodología para la realización del trabajo del grupo de eficiencia. Una experiencia del municipio Tunas. Revista Electrónica Innovación Tecnológica de Las Tunas Vol 3, No 2 año 1997. www.innovacion.lastunas.cu. ISSN 1025-6504.

30.  García Pantigozo, M , De Dios, J.Y, Ráez Guevara, L. (1999). Modelo de implementación de métodos modernos para mejorar la calidad de los servicios académicos administrativos en la facultad de ingeniería industrial.; 2 (1):21-28, Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central, Lima, Perú. ISSN 1810-9993.

31.  Mora DE Torre, J., & Yáber, G. (2010). Observatorio de Buenas Prácticas de Calidad en Educación Superior de Postgrado en el Caribe: Estudio de casos. Memorias de la VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación. Caracas. ISSN  1852-1487

32.  Morin, E. (1998). Sobre la reforma de la universidad. En J. Porta Y M. Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo. Madrid: alianza, 19-28.

33.  Morles, V. (2004) La Educación de Postgrado en Venezuela. Panorama y perspectivas. IESALC/UNESCO.

34.  Nunan, D. (1988). The Learner-Centred Curriculum. Cambridge: CUP.

35.  Oficina de calidad universitaria (2007). Modelo de gestión universitaria de la UNI. Portal de OCU-UNI. Lima, Perú,.

36.  Pelikan, J.(1992). The Idea of the University. A Reexamination, Yale University Press, New Haven & London.

37.  Quintanilla, M.A. (1998) “El reto de la calidad en las universidades”. En J. Porta Y M. Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo. Madrid: alianza, 79-101.

38.  Royero, J. (2002). Contexto mundial sobre la evaluación en las instituciones de educación superior Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea], Disponible: htpp://www.campus-oei.org.

39.  Rubio Vargas, I. (2005).  Modelo para la gestión del proceso de desarrollo de habilidades de estudio, con enfoque profesional, en la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Ciencias Exactas. De La Flor Santalla, A. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Centro de Estudio de Ciencias de la Educación Superior, Cuba.

40.  Ruiz R. (1999).  Evaluación Académica y Educación Superior. En L. Yarzábal, A. Vila, & R. Ruiz (Edits.), Evaluar para transformar, col. Respuestas, núm. 10 (págs. 54-67). Caracas: IESALC/UNESCO.

41.  Salcedo, H. (1998). La evaluación de la Educación Superior en Perspectiva Internacional. (C. Villaroel, Ed.) Caracas: Fundayacucho - Colección Ideas.

42.  Sancho, J. (1990). Los profesores y el currículum. ICE - Horsori: Barcelona.

43.  Alonso, C. (coord.) (1997). Tecnología educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. Vic: Eumo.

44.  Sancho, J.Mª; Hernández, F. y otros (1998). Aprendiendo de las innovaciones en los centros. Barcelona: Octaedro.

45.  Serrano Sarmiento, R. (1999). La acreditación de la educación superior en Colombia. En L. Yarzábal, A. Vila, & R. Ruiz (Edits.), Evaluar para transformar (págs. 183-184). Caracas: IESALC/UNESCO.

46.  Shils, E. (1992). Universities: Since 1900, en The Encyclopedia of Higher Education, Edited by Burton C. Clark and Guy Neave, Pergamon Press.

47.  Sobrnho, J. (1999). Evaluación de la Educación Superior en Brasil. En L. Yarzábal, V. A., & R. Ruiz, Evaluar para Transformar (págs. 124-154). Caracas: IESALC/UNESCO.

48.  Stern, H. (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.

49.  Villarroel, C. (2005). Sistema de evaluación y acreditación de las universidades Venezolanas: origen, concepción e instrumentación. Caracas: IESALC/UNESCO, 2005.

50.  Widrick, S. M., Mergen, E. y Grant, D. (2002).  Measuring the dimensions of Quality in Higher Education. (Routledge, Ed.) Total Quality Management , 13 (1), 123- 131.

51.  Yalden, J. (1983).  The communicative syllabus: evolution, design and implementation, Oxford: Pergamon.

52.  Zabalza, M.A. Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea, 2003.

53.  Zuñiga segura, L. (2011). Metodología de la Gestión Universitaria basada en la inteligencia de negocios. Tesis doctoral. Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias de la Administración, San Jose, Costa Rica.

 

Gestión Universitaria
ISSN  1852-1487

http://www.gestuniv.com.ar

Vol.:05
Nro.:01
Buenos Aires, 15-11-2012

Recibido el: 03-11-2012 ; Aprobado el: 08-11-2012

URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_13/v5n1a2.htm