. Gestión Universitaria

Technical note

Propuesta de Programa del Curso “Riesgo Geológico, Geología Ambiental y Recursos Naturales”
para la Carrera de Geología

 

Dr. Matías Miguel Salvarredy Aranguren
Dr. en Hidrología, Hidroquímica, Suelos y Medio Ambiente.

Resumen

La carrera de Geología forma profesionales dedicados a entender los sistemas naturales terrestres. El crecimiento demográfico y tecnológico mundial genera un uso cada vez más demandante de nuestros recursos naturales y de los territorios para su asentamiento, haciendo que diferentes vías de desarrollo entren en algunos casos en conflicto. El uso del territorio y la explotación de recursos tienen diversos impactos en el medio ambiente y poblaciones circundantes que son necesarios evaluar. Para ello la formación de geología es una carrera que ofrece las herramientas de conocimiento necesarias para la evaluación de estos problemas antrópicos-naturales. Es intención de esta comunicación proponer el programa de una materia que sirva de síntesis e integración de las prácticas y gestiones profesionales necesarias para llevar adelante correctas evaluaciones de riesgos geológicos, diagnósticos de geología ambiental y explotaciones de recursos naturales.

 

Palabras Clave: programa detallado, geología ambiental, riesgos geológicos, recursos naturales.

Abstract

Geology prepare professionals specialized to understand the natural terrestrial systems. Ever-increasing of demography and technology in the world demand an extended use of natural resources and territories for human settlements, causing conflicts among different ways of development. This use of territory and the exploitation natural resources causes diverse impacts in environment and surrounding communities which are necessary to evaluate. For that geology is discipline which offers the appropriated knowledge tools to assess anthropic and environmental problems. The aim of this work is to propose a program for a grade course that aids as a synthesis and integration of best practices and management necessaries to carry out evaluations of geohazards, environmental diagnostics and natural resources exploitation.


Key-words: detailed program, environmental geology, geohazards, natural resources

 

Introducción

El 9 de junio de 2010 en la ciudad de Córdoba con objeto de la conmemoración del día del Geólogo se organizó una jornada de charlas alusivas por la Escuela de Geología de la Universidad Nacional de Córdoba. Para la misma fui invitado a disertar sobre “El rol del geólogo en el siglo XXI” en representación de la Asociación Geológica Argentina. La presentación sirvió de disparador de la solicitud de un programa que brindará una visión integradora para futuros profesionales de ciencias de la tierra focalizada en el tratamiento y gestión de riesgos geológicos, ambientales y de recursos naturales. La propuesta de programa plantea una revisión de los factores naturales, de la legislación vigente y técnicas actuales que se usan para evaluar y dar solución a problemáticas societales concernientes a riesgos geológicos, problemas ambientales y estrategias de explotación de recursos naturales. Este enfoque de praxis busca que el futuro profesional no incurra en sólo ejercicio de obtener buenos diagnósticos, sino también que plantee acciones correctivas (Romero Fernández, 2010).

Abordar esta temática exige que el geólogo no sólo esté bien capacitado, sino sea imaginativo, flexible y adaptable, capaz y dispuesto a enfrentarse a retos no relacionados al campo específico en el que han sido entrenado, que es el reto del profesional en la sociedad del conocimiento (Ginés Mora et al., 2011; Duran García y Duran Aponte, 2011). Además, esta propuesta busca ofrecer una mejora para el egresado en la transición universidad-mercado laboral, aportándole información útil sobre el ejercicio profesional actual. De este modo, se ayuda a que el egresado universitario no se encuentre con una brecha infranqueable de la universidad al mundo laboral (Ginés Mora et al., 2011). Es así que el programa propuesto sigue el modelo de competencias básicas para el desarrollo sostenible (Aznar Minguet y Ull Solís, 2009) centrado en tres ejes: cognitivo (saber), metodológico (saber hacer) y actitudinal (saber ser y valorar).

Es objeto de esta comunicación compartir esta propuesta de trabajo, que pueda servir para la implementación a la currícula de diferentes Escuelas de Geología de estas temáticas, y en paralelo servir para programas de disciplinas afines que de una amplia gama de carreras que ofrecen competencias en el campo de trabajo del Medio Ambiente.

Objeto de la materia propuesta

La propuesta de programa que se presenta a continuación tiene por objeto dar toma de conciencia a los estudiantes de la carrera de geología sobre el rol relevante del geólogo en la determinación de potenciales riesgos geológicos para un área dada, la pertinencia de la evaluación de un profesional de geología respecto a la temática ambiental, por su conocimiento del medio físico y expertise de muestreo y visión de escenario a corto, mediano y largo plazo, la evaluación del desarrollo de la explotación y protección de los recursos naturales de acuerdo a los factores ambientales en juego. Las tres esferas analizadas en muchos casos están superpuestas cuando se realiza un estudio ambiental, ya que el estudio de características geológicas permitirá conocer el impacto de una obra antrópica sobre los recursos naturales y a su vez los peligros existentes para la misma por parte del medio natural. Por lo que el estudiante debe entender que esta disciplina exige un importante ejercicio de imaginación, una percepción singular del espacio-tiempo, ser metódico, detallista y generalista a la vez, características presente en las capacidades intelectuales técnicas esperables de un egresado en Geología. Esta materia debe al mismo tiempo transmitir con claridad que el geólogo ejerce una carrera de interés público y como tal está sujeta a derechos y obligaciones legales que no debe desconocer.

Contenido del programa

Los contenidos del programa propuesto actúan como puntos imprescindibles de mención para la introducción del futuro profesional en la temática. De este modo busca trasmitir concepto, procedimiento y actitud crítica. Al mismo tiempo no sólo brinda un alcance técnico, sino sitúa al futuro profesional frente a las controversias y complejidades político-organizacionales de la sociedad actual (Naess, 2007 y Orduna, 2008) que requieren de un espíritu crítico y un claro marco ético profesional. Por último, revisar y conocer las matrices energéticas de nuestro país y de otros países del mundo sirve para conocer las posibles limitaciones del desarrollo (Elizalde Hevia, 2009), y lleva implícito posicionar al futuro profesional en un conocimiento de los intereses geopolíticos en juego respecto a los recursos naturales de nuestro territorio.

Los contenidos se han dividido en 8 unidades coherentes que permiten desglosar definiciones y criterios básicos de los temas a desarrollar, especificidades, procedimientos, normativas vigentes, organismos involucrados y modalidades de trabajo del ámbito profesional privado y público. A continuación se detallan los tópicos para dicha formación.

1) Introducción qué es un recursos natural, qué es el riesgo geológico y qué es la geología ambiental, interacciones entre estos distintos conceptos.

2) Definición de Riesgo Geológico, tipos de riesgos geológicos: asociados al volcanismo, asociados a la mecánica de rocas y suelos (deslizamientos, colapsos, erosión de suelos, carcavamiento) naturales y antrópicos (sea por construcción de obras viales, urbanización, represas), asociados a inundaciones de aguas superficiales o subterráneas (aludes, flujos gravitacionales, endicamientos, erosión de zonas costeras, anegamientos por elevación de napas), asociados a fuerzas sísmicas en tierra y costas, asociados a fuerzas marinas (erosión de playas, inundación por marejadas y/o tormentas), asociados a fuerza eólica (erosión, aridización, invasión por dunas). Medidas de prevención, acciones para contrarrestar efectos en cursos, programas de contingencia, rol de agencias de monitoreo del estado conexas a este tipo de vulnerabilidades geológicas, lo que permite al alumno visualizar posibles dominios de puesto de trabajo, como INTA, IMPRES, SEGEMAR, Instituto de Aguas de la Nación, CONEA, etc..

3) Geología Ambiental. Definición que de geología ambiental que abarca temáticas muy dispares: desde peligrosidad geológica, clasificación de recursos, manejo territorial, geoquímica de suelos y agua, hidrogeología, biogeoquímica, derecho, etc.. Descripción de la amplitud mental que debe tener el geólogo ambiental para tener en cuenta todos los factores naturales “mas la acción antrópica” para lograr establecer su modelo conceptual de sitio que le permitirá arribar a los objetivos de su trabajo. Conocer el marco legal, el uso del área de estudio e imaginar el uso futuro. Establecer con claridad el rol del geólogo ambiental y su interacción con: ingenieros civiles, químicos, ambientales; licenciados de medio ambiente; biólogos; antropólogos, etc. Tipos de contaminaciones: sonoros, por gases, por vertido de líquidos en suelos, ríos, lagos, subsuelo, mar, aguas subterráneas, por diseminación de partículas por el viento. Casos más frecuentes producto de zonas urbanas (desechos domiciliarios, pozos ciegos, cloacas, etc.), producto de la actividad rural (criaderos, fumigaciones, abonos, fertilizantes, etc.), producto de la actividad minera (drenajes ácidos, líquidos vertidos, ruptura de diques de colas, etc.) producto de la actividad industrial (emisiones gaseosas en fabricas, fundiciones metalúrgicas, refinerías; vertidos de líquidos de tratamiento industrial como de plantas de celulosas, refinerías, petroquímicas, etc.), impactos en ámbitos complejos como los puertos, etc. Ejemplificar con casos reales como el caso de la ruptura de dique de colas de Andacollar en España, el caso Exxon Valdes en Alaska (EEUU), o el Prestige en costas gallegas, Chernobyl en Ucrania, etc.; lo que permite establecer las lecciones aprendidas de cada caso estableciendo las buenas y malas prácticas. Brindar una introducción sobre los principales ecotóxicos para el humano y medio ambiente asociados por rama de actividad productiva, como metales y metaloides para la actividad minera y de fundición, compuestos órgano clorados para la actividad rural, compuestos de hidrocarburos como el benceno para la actividad petrolera, biológicas por impactos urbanos como a través de los efluvios cloacales, etc..

4) Tipos de trabajos que se desarrollan en geología ambiental: Análisis Cualitativo de Situación Ambiental (definir marco general ambiental y normativo de un emplazamiento); Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), Caracterizaciones Ambientales (decir cómo está), Diagnóstico Ambiental (definir estado y aportar definiciones de acciones a realizar), Remediaciones y Adecuaciones Ambientales (mejora ambiental), Monitoreo (seguimiento), Auditorías Ambientales (análisis sistemático de un tema o vector), Plan de Manejo o Programa de Gestión Ambiental (acciones para preservar el medio ambiente y mitigar riesgos), Análisis Cuantitativo de Riesgos Ambientales (metodología EPA), Clasificación de áreas para manejo territorial, Atenuación Natural, Estudios de Línea de Base (el estado antes del proyecto). Peritajes en Geología Forense. Para cada tarea detallar el alcance. Cómo construir un modelo y las acciones propuestas. Esta unidad permite además visualizar oportunidades laborares en el marco privado o como profesional independiente (free lance).

5) Marco legal ambiental en Argentina. Tomar conciencia que es extenso y complejo por su carácter de país federal. Existen numerosas leyes y normativas que pueden aplicar para un proyecto dado. El alcance de algunas leyes (como la ley general del ambiente Ley 25675 - LGA) es extremadamente amplio y en algunos casos solicitan acciones aún no puestas en práctica (por ejemplo Seguro Ambiental). Daño ambiental, definición legal, particular y colectivo. Qué es el ambiente para el derecho de acuerdo a la LGA. Detalle de las normas principales que tiene enraizamiento constitucional (arts. 41, 75 y 121 CN) de aplicación en el país como las dos leyes antes mencionadas y normas vigentes anteriores a la reforma constitucional de 1994. Ley de Seguridad e Higiene en el trabajo. Normas Nacionales especificas al ambiente: Ley 25612 de Residuos Industriales y Act. de Servicio, Ley 25670 de tratamiento de PCB’s, Ley 25688 de Aguas, Ley 25916 de Residuos Domiciliarios, Ley 25831 de Información Pública Ambiental, Ley 26331 de Bosques, Ley 24051 de Gestión de Residuos (esta ley en la práctica es la más usada), Ley 20284 de Protección del aire. Temas Jurídicos habituales sobre el ambiente: La Naturaleza objeto de Derecho, Principios Ambientales (LGA), EIAS (LGA y normativas provinciales varias, e incluso municipales), Gestión de residuos peligrosos (Ley 25612, Ley 24051 y normativas provinciales), Principios Precautorios (LGA). Normativas de la Secretaria de Energía de la Nación para la industria petrolera y del Código de Minería para las actividades mineras, normativas de prefectura para aguas territoriales. Normativas o estándares internacionales para el cuidado del medio ambiente (lista holandesa, normas europeas, normas de calidad del agua OPS, etc.).

6) Tipos de muestreos y características de los mismos que se puede realizar para Geología Ambiental. Estrategia de muestreo. Tipos: sonoros; de suelos para hidrocarburos, metales, granulométricos; de aguas subterráneas con la construcción de piezómetros, medición de parámetros físicos, químicos con bailers, de bajo flujo, por bombeo; muestreo de sedimentos de fondo de lechos con muestreadores de fondo, con sacatestigos, trampas de sedimentos; muestreos de partículas en suspensión en aire, ríos y lagos. Normas y analitos más típicos para trabajos ambientales en función del objetivo buscado, por ejemplo asociado a la actividad petrolera (HTP, BTEX, desglose de cadenas, etc.), asociados a la minería (U, Cu, As, Zn, Pb, cianuros, Hg). Protocolos de muestreos y uso de la cadena de custodia, tipo de instrumental que se usa en laboratorio para este tipo de analíticas.

7) Adecuaciones, Mejoras, Remediaciones Ambientales. Definiciones y tipos, In situ, en cercanías del sitio y fuera del sitio, Tratamiento de suelos: 1- incineración, 2- biocorrección, 3 - reacciones químicas, 4- lavado, 5- solidificación y estabilización, 6-terraplenamiento, 7-extracción por excavación. Extracción y Tratamiento de aguas subterráneas: 1- separación por aire (airstripping), 2- separación por gravedad, 3- adsorción con carbono, 3- osmosis inversa, 4 vacío. En todos los casos remarcar las limitaciones físicas de técnicas, por ejemplo en la remediación de contaminantes en subsuelo y del medio poroso que sólo permiten extraer un 10 a 30% del contaminante líquido. Resaltar lo importante que es que antes de definir un tratamiento debemos contar con un claro conocimiento de la situación ambiental.

8) Recursos naturales, definición y tipos. Areas Naturales Protegidas: Reservas, Parques Nacionales, Geoparques, Sitios Ramsar, etc.. Yacimientos minerales, de petróleo, ríos, lagos, glaciares, marinos, suelos, aguas subterráneas. Normativa que los protegen y regulan (por ejemplo Ley 17.319). Tipo de explotación y uso. Factores fundamentales para un uso sustentable a través de estudios de línea de base, Análisis Cualitativo de Situación Ambiental, Estudios de Impacto ambiental. Fomentar el debate y la reflexión sobre distinción entre ecología superficial y la ecología profunda, causas políticas, sociales, económicas y culturales de la crisis ambiental, el uso de estos recursos en materia energética, demostrar los efectos positivos y negativos de cada alternativa energética (hidráulica, eólica, fósil, solar, mareomotriz, biomasa, gravitacional, nuclear), analizar la matriz energética argentina y de otros países y las consecuencias geopolíticas de las mismas.

Estas unidades temáticas pueden ser desarrolladas usando el sustento bibliográfico que se detalla en el Anexo I de esta comunicación. Las referencias que se ofrecen abarcan libros de textos, así como trabajos de referencia y últimas tendencias en desarrollo de estudios ambientales.

Estructura del dictado de la materia

Los contenidos de las 8 unidades temáticas deben desarrollarse a través de clases teóricas, prácticas, prácticas de campo, ateneos y de ser posible con pasantías en empresas u organismos donde los alumnos “ponen en práctica el saber, desarrollan el saber hacer y adquieren el saber ser de las competencias”(Schmal y Ruiz-Tagle, 2009).

Por otra parte la estructura del dictado de la materia no debe perder de vista que como cualquier materia de ciencia de la tierra se encuentra con la dificultad que debe manejar conceptos de alto grado de abstracción (por ejemplo entendimiento de los procesos geoquímicos en juego en ciertas situaciones de contaminación); el carácter integrador de la materia, que obliga al disertante y alumno a sumar conocimientos formales de muy diverso origen y tener que brindar ejemplos con el mayor número de materiales didácticos a través de: simulaciones, ejercicios, gráficas, herramientas, instrumentos, visita de muestras, museos, sitios de trabajo e interés (Sellés-Martinéz et al, 1999).

a) Clases teóricas son necesarias para transmitir el conocimiento formal. Dado la temática son de gran utilidad las diapositivas mostrando modelos, situaciones ambientales y prácticas. La formación teórica debe continuar fuera del aula propiciando la lectura de textos técnicos, así como de reflexión sobre la temática. Indudablemente la lectura inicial debe ser guiada, pero está debe estimular al estudiante a que abra por si solo nuevas vías de lectura sea en medios tradicionales e informáticos (Sesma, 2011).Estos fundamentos teóricos les tiene que brindar al alumno la capacidad de poder establecer por si solo los elementos claves con los que debe contar para encarar profesionalmente una tarea comprendida en el ejercio de su competencias en un marco natural o urbano definido.

b) Clases prácticas deben permitir al futuro profesional adiestrarse en la práctica de los análisis correspondientes de datos que le permita crear un diagnóstico de la situación ambiental considerada, establecer un plan de trabajo, saber elaborar informes que sean representativos de la situación evaluada, establecer estrategias para el mejor desarrollo de un proyecto, poder definir un modelo conceptual de situación que le permita establecer los pasos a seguir.

c) Prácticas de campo, situar al futuro profesional sobre las limitaciones habituales que imponen las obras y/o entornos naturales para la ejecución de estudios y acciones correctivas en terreno. Familiarizarse con un número importante de instrumentos y su uso, desde los más básicos (libreta de campo, máquina fotográfica, cintas de medición) a más complejos (GPS, sondas piezométricas, explosivímetros, sensores de pH y temperatura, etc.). Aprender las buenas prácticas de muestreo de diversos materiales. Inculcar la seguridad en el desarrollo de las tareas de terreno. En síntesis brindar un esquema ordenado de trabajo en terreno.

d) Ateneos, brindan la posibilidad de traer un especialista de un tópico en particular de los temas tratados. Dada la amplitud de temario del programa el ateneo sirve para complementar el conocimiento formal brindado a través de las clases teóricas. Por otra parte el ateneo tiene que ser abierto a la concurrencia no sólo del alumnado del curso o de la facultad, sino a todo aquel interesado lo que permite enmarcar esta actividad dentro de la extensión universitaria. Los ateneos deben entonces asegurar el tratamiento transversal de temas interdisciplinarios del programa (Calderón, 2011). In fine, este proceso servirá al futuro estudiante a no quedarse con un discurso monolítico y favorecerá una apertura hacia distintas visiones conceptuales de la temática abordada.

e) Pasantías o práctica en organismos y/o empresas, sería ejemplar si logra establecerse como un requisito adicional a la formación. No sólo porque brindará al futuro profesional la puesta a prueba de sus competencias, sino además que puede ofrecerle un enlace una vez egresado para su inserción laboral, ya que contará de una experiencia laboral previa a la obtención de su título en un ámbito específico a su desarrollo profesional.

Consideraciones finales

El programa propuesto busca complementar y actualizar la currícula de la Carrera de Geología. Los contenidos del mismo tratan de ofrecer un panorama lo más completo posible de un ámbito del ejercicio profesional que está en continua evolución (técnica y conceptual) y que por sus interrelaciones con otras disciplinas es extremadamente complejo de abarcar. Dado este exigente marco laboral, es importante dotar a los futuros geólogos de estos conocimientos y actitudes, que junto a otras competencias de su currícula y su acervo metodológico, pueden sin dudas liderar estudios, evaluaciones, explotaciones, mejoras y remediaciones del medio natural en beneficio del conjunto de la sociedad y el medio ambiente.

Referencias Bibliográficas

Aznar Minguet, P. y Ull Solís, M.A., 2009. La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario, 219-237.

Calderón, M., 2011. Educación Ambiental y Geociencias: caracterización legal de los marcos educativos de la Argentina. Actas del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén.

Durán García, M. y Duraán aponte, E., 2011. Empresa, universidad y competencias. Propuesta de un modelo sistémico. Gestión Universitaria, 03 (03).
Elizalde Hevia, A., 2009. ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, número extraordinario, 53-75.

Ginés Mora, J., Carot J.M. y Conchado Peiró, A., 2011. El profesional flexible en la sociedad del conocimiento: Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica. Gestión Universitaria, 03 (03).

Naess, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Ambiente y Desarrollo (Santiago de Chile), 23 (1), 98-101.
Orduna, J., 2008. Ecofacismo. Editorial Martinez Roca, 229 pp.

Romero Fernandez, L.M., 2010. Las Universidades como Alma Mater para la sociedad del siglo XXI. Gestión Universitaria, 03 (01).
Schmal, R. y Ruiz-Tagle, A. Un modelo para la gestión de una escuela universitaria orientada a la formación basada en competencias. Cuadernos de Administración. 2009, 22 (39), 287-305.

Sellés-Martínez, J, Castro, L, Bonán, L, Chaperon, C y Kriner, A., 1999. Expominar: un nuevo recursos didáctico para la enseñanza de la Geología en la Argentina. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 7(2), 136-142.

Sesma, P. J., 2011. El uso de los weblogs como complemento del proceso de la enseñanza-aprendizaje. Una experiencia en la asignatura “fundamentos de la Geología”. Actas del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén.

Anexo I: Sustento bibliográfico del programa propuesto

A continuación se detalla parte del sustento bibliográfico que enmarca el programa arriba plasmado, sin mencionar las normativas vigentes de dominio público en nuestro país.

Albaigés, J, Morales-Nin, B y Vilas, F, 2006. The Prestige oil spill: A scientific response. Marine Pollution Bulletin, 53, 205–207.
Alloway, B.J. y Ayres, D.C., 1997. Chemical Principles of Environmental Pollution. Blackie Academic and Profesional, an imprint of Chapman and Hall, London, 394 pp.
Anderson, M. P. y Woessner, W. W. (1992). Applied Groundwater Modeling. Academic Press, San Diego.
Appleby, P.G., 2004. Environmental Change and Atmospheric Contamination on Svalbard: Sediment Chronology. Journal of Paleolimnology, 31(4): 433-443.
Appleton, J.D., Williams, T.M., Orbea, H. y Carrasco, M., 2001. Fluvial Contamination Associated with Artisanal Gold Mining in the Ponce Enríquez, Portovelo-Zaruma and Nambija Areas, Ecuador. Water, Air, & Soil Pollution, 131(1): 19-39.
Bencala, K.L. y Ortiz, R.F., 1999. Theory and (or) Reality: Analysis of Sulfate Mass-balance at Summitville, Colorado Poses process questions about the estimation of Metal loadings. In: D.W. Morganwalp et H.T. Buxton (Eds.), U. S. Geological Survey Toxic Substances Hydrology Program -- Technical Meeting. United States Geological Survey, Charleston, South Carolina, USA., pp. 1-16.
Benito, V., Devesa, V., Munoz, O., Suner, M.A., Montoro, R., Baos, R., Hiraldo, F., Ferrer, M., Fernandez, M. et Gonzalez, M.J., 1999. Trace elements in blood collected from birds feeding in the area around Donana National Park affected by the toxic spill from the Aznalcollar mine. Science of The Total Environment, 242(1-3): 309-323.
Berthe-Corti, L. y Höpner,T., 2005. Geo-biological aspects of coastal oil pollution. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 219, 171-189.
Blowes, D.W., Ptacek, C.J. y Jurjovec, J., 2003. Mill Tailings: Hydrogeology and Geochemistry. In: J.L. Jambor, D.W. Blowes et A.I.M. Ritchie (Eds.), Environmental Aspects of Mine Wastes. Short Course Series. Mineralogical Association of Canada, Vancouver, pp. 95-116.
Borrego, J., Lopez-Gonzalez, N. y Carro, B., 2004. Geochemical signature as paleoenvironmental markers in Holocene sediments of the Tinto River estuary (Southwestern Spain). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 61(4): 631-641.
Burlington, L.B., 2002. An Update on Implementation of Natural Resource Damage Assessment and Restoration under OPA. Spill Science & Technology Bulletin, 7 (1-2): 23–29.
Callender, E., 2003. Heavy Metals in the Environment-Historical Trends. In: B.S. Lollar (Ed.), Environmental Geochemistry. Treatise on Geochemistry. Elservier-Pergamon, Oxford, pp. 67-105.
Callender, E. y Robbins, J.A., 1993. Transport and accumulation of radionuclides and stable elements in a Missouri River reservoir. Water Resources Research, 29: 1787-1804.
Cisterna, M., Araneda, A., Martinez, P. y Pérez, S., 2001. Effects of hystorical land use on sediment yield from a lacustrine watershed in Central Chile. Earth Surface Processes and Landforms, 26: 63-76.
Craw, D., Falconer, D. y Youngson, J.H., 2003. Environmental arsenopyrite stability and dissolution: theory, experiment, and field observations. Chemical Geology, 199(1-2): 71-82.
Cullen, W.R. y Reimer, K.J., 1989. Arsenic speciation in the environment. Chemical Reviews, 89: 713-764.
Cummings, D.E., Caccavo, F., Fendorf, S. y Rosenzweig, R.F., 1999. Arsenic Mobilization by the Dissimilatory Fe(III)-Reducing Bacterium Shewanella alga BrY. Environmental Science and Technology, 33(5): 723 -729.
Custer, K., 2003. Cleaning Up Western Watersheds, Mineral Policy Center, Boulder.
Custodio E. y Llamas M.R., 1996. Hidrología Subterránea. Ediciones Omega. Barcelona.
Dold, B. et Fontbote, L., 2001. Element cycling and secondary mineralogy in porphyry copper tailings as a function of climate, primary mineralogy, and mineral processing. Journal of Geochemical Exploration, 74(1-3): 3-55.
Douglas, G.B., Hart, B.T., Beckett, R., Gray, C.M. y Oliver, R.L., 1999. Geochemistry of Suspended Particulate Matter (SPM) in the Murray-Darling River System: A Conceptual Isotopic/Geochemical Model for the Fractionation of Major, Trace and Rare Earth Elements. Aquatic Geochemistry, 5(2): 167-194.
Down, C.G. y Stocks, J., 1977. Environmental impact of mining. Wiley, New York, 371 pp.
Edwards, K.J., Schrenk, M.O., Hamers, R. y Banfield, J.F., 1998. Microbial oxidation of pyrite: Experiments using microorganisms from an extreme acidic environment. American Mineralogist, 83: 1444–1453.
Elder, J.F., 1988. Metal Biogeochemistry in Surface-Water system- A review of Principles and Concepts. 1013, United States Geological Survey.
Erten, H.N., 1997. Radiochronology of lake sediments. Pure and Applied Chemistry, 69(1): 71-76.
Fagel, N., 2005. Géologie des argiles, Liége, pp. 185.
Fergusson, J.E., 1990. The heavy elements:chemistry, environmental impact and health effets, 1. Pergamon Press, Oxford, 614 pp.
Ferrari, C.P., Clotteau, T., Thompson, L.G., Barbante, C., Cozzi, G., Cescon, P., Hong, S., Maurice-Bourgoin, L., Francou, B. y Boutron, C.F., 2001. Heavy metals in ancient tropical ice: initial results. Atmospheric Environment, 35(33): 5809-5815.
Ferrón de la Fuente, E., 2002. Descontaminación de suelos en Asturias, 8° Jornada Temática de protección de Suelos y Fondos Europeos. Red de Autoridades Ambientales, Gijon, pp. 34-42.
Ficklin, W.H. y Smith, K.S., 1994. Influence of mine drainage on Clear Creek, Colorado. In: K.C. Stewart et R.C. Severson (Eds.), Guidebook on the geology, history, and surface-water contamination and remediation in the area from Denver to Idaho Springs, Colorado. United States Geological Survey, Washington, pp. 43-48.
Findlay, D.L., Kling, H.J., Ranicke, H. y Findlay, W.J., 1998. A paleolimnological study of eutrophied Lake Arendsee (Germany). Journal of Paleolimnology, 19(1): 41-54.
Fortin, D., Davis, B. y Beveridge, T.J., 1996. Role of Thiobacillus and sulfate-reducing bacteria in iron biocycling in oxic and acidic mine tailings. FEMS Microbiology Ecology, 21(1): 11-24.
Gaiero, D.M., Probst, J.-L., Depetris, P.J., Bidart, S.M. y Leleyter, L., 2003. Iron and other transition metals in Patagonian riverborne and windborne materials: geochemical control and transport to the southern South Atlantic Ocean. Geochimica et Cosmochimica Acta, 67(19): 3603-3623.
Galeano, E., 1971. Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI de España Editores.
Gammons, C.H., Wood, S.A., Pedrozo, F., Varekamp, J.C., Nelson, B.J., Shope, C.L. y Baffico, G., 2005. Hydrogeochemistry and rare earth element behavior in a volcanically acidified watershed in Patagonia, Argentina. Chemical Geology, 222(3-4): 249-267.
Garcia-Sanchez, A. y Alvarez-Ayuso, E., 2003. Arsenic in soils and waters and its relation to geology and mining activities (Salamanca Province, Spain). Journal of Geochemical Exploration, 80(1): 69-79.
Gleyzes, C., Tellier, S. y Astruc, M., 2002. Fractionation studies of trace elements in contaminated soils and sediments: a review of sequential extraction procedures. Trends in Analytical Chemistry, 21(6-7): 451-467.
Grandjean, P., 1984. Biological effects of organolead compounds. CRC Press,Boca Raton, FL, USA, United States, Pages: 288 pp.
Gray, N.F., 1997. Environmental impact and remediation of acid mine drainage: a management problem. Environmental Geology, 30(1-2): 62-71.
Grizinik, M. y C. Sonntag. 1994. Sobre algunas Edades de las aguas subterráneas del Sistema Acuífero Multiunitario del Sureste de Chubut, Argentina. Revista Naturalia Patagónica. Ciencias de la Tierra 2: 91-92. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Gunawardana, C.G., Martinez, R.E., Xiao, W. y Templeton, D.M., 2006. Cadmium inhibits both intrinsic and extrinsic apoptotic pathways in renal mesangial cells. American Journal of Physiology - Renal Physiology, 290(5).
Gundersen, P. y Steinnes, E., 2003. Influence of pH and TOC concentration on Cu, Zn, Cd, and Al speciation in rivers. Water Research, 37(2): 307-318.
Hammarstrom, J.M., Seal II, R.R., Meier, A.L. y Kornfeld, J.M., 2005. Secondary sulfate minerals associated with acid drainage in the eastern US: recycling of metals and acidity in surficial environments. Chemical Geology, 215(1-4): 407-431.
Hem, J.D., 1972. Chemistry and occurrence of cadmium and zinc in surface water and ground water. Water Resources Research, 8: 661-679.
Hem, J.D., 1976. Geochemical controls on lead concentrations in stream water and sediments. Geochimica et Cosmochimica Acta, 40(6): 599-609.
Harr, M E.1962. Groundwater and seepage. Mc Graw-Hill Book Co.
Hernandez, L., Probst, A., Probst, J.L. y Ulrich, E., 2003. Heavy metal distribution in some French forest soils: evidence for atmospheric contamination. Science of The Total Environment, 312(1-3): 195-219.
Hernandez, L.M., Gomara, B., Fernandez, M., Jimenez, B., Gonzalez, M.J., Baos, R., Hiraldo, F., Ferrer, M., Benito, V. y Suner, M.A., 1999. Accumulation of heavy metals and As in wetland birds in the area around Donana National Park affected by the Aznalcollar toxic spill. Science of The Total Environment, 242(1-3): 293-308.
Hinesly, T.D., Jones, R.L., Ziegler, E.L. y Tyler, J.J., 1977. Effects of annual and accumulative applications of sewage sludge on assimilation of zinc and cadmium by corn (Zea mays L.). Environmental Science and Technology, 11(2): 182-188.
Hissler, C. y Probst, J.-L., 2006. Impact of mercury atmospheric deposition on soils and streams in a mountainous catchment (Vosges, France) polluted by chlor-alkali industrial activity: The important trapping role of the organic matter. Science of The Total Environment, 361(1-3): 163-178.
Hong, S., Candelone, J.-P., Patterson, C.C. y Boutron, C.F., 1994. Greenland ice evidence of Hemispheric Lead Pollution two millennia ago by Greek and Roman civilizations. Science, 265(september): 1841-1843.
Horowitz, A., 1985. A primer on Trace Metal Sediment Chemistry, United States Geological Survey.
Hudson Edwards, K.A., Miller, J.R., Preston, D., Lechler, P.J., Macklin, M.G., Miners, J.S. y Turner, J.N., 2003. Effects of heavy metal pollution in the Pilcomayo river system, Bolivia, on resident human populations. Journal de Physique IV, 107: 637-640.
INERIS, 2006. Fiche de données toxicologiques et environnementales des substances chimiques, Arsenic et ses dérivés inorganiques. Institut national de l'environnement industriel et des risques, Paris.
Ingersoll, C.G., MacDonald, D.D., Wang, N., Crane, J.L., Field, L.J., Haverland, P.S., Kemble, N.E., Lindskoog, R.A., Severn, C. y Smorong, D.E., 2000. Prediction of sediment toxicity using consensus-based freshwater sediment quality guidelines, U.S. Environmental Protection Agency (USEPA), Chicago.
Isaure, M.P., Manceau, A., Laboudigue, A., Tamura, N. y Marcus, M.A., 2003. Zn speciation in a soil contaminated by the deposition of a dredged sediment by synchrotron X-ray techniques. Journal de Physique IV, 107: 657-660.
Jeran, Z., Jacimovic, R. y Mikuz, P.P., 2003. Lichens and mosses as biomonitors. Journal de Physique IV, 107: 675-678.
Johnson, C.A., 1986. The regulation of trace element concentrations in river and estuarine waters contaminated with acid mine drainage: The adsorption of Cu and Zn on amorphous Fe oxyhydroxides. Geochimica et Cosmochimica Acta, 50(11): 2433-2438.
Jonsson, A., Lindstrom, M. et Bergback, B., 2002. Phasing out cadmium and lead--emissions and sediment loads in an urban area. Science of The Total Environment, 292(1-2): 91-100.
Kelley, K.D., Seal II, R.R., Schmidt, J.M., Hoover, D.B. y Klein, D.P., 1995. Sedimentary Exhalative Zn-Pb-Ag deposits. In: E. du Bray (Ed.), Preliminary compilation of descriptive geoenvironemental mineral deposits models. United States Geological Survey, Denver, pp. 225-233.
Kimball, B.A., Runkel, R.L. y Walton-Day, K., 2003. Use of field-scale experients and reactive solut-transport modelling to evaluate remediation alternatives in streams affected by acid mine drainage. In: J.L. Jambor, D.W. Blowes et A.I.M. Ritchie (Eds.), Environmental Aspects of Mine Wastes. Short Course. Mineralogical Association of Canada, Vancouver, pp. 261-282.
Kleinmann, R.L.P., Crerar, D.A. y Pacelli, R.R., 1981. Biogeochemistry of acid mine drainage and a method to control acid formation. Mining Engineering, 33(3): 300-305.
Langmuir, D., 1997. Aqueous environmental geochemistry. Prentce-Hall, Inc., New Jersey, 603 pp.
Langston, W.J. y Pope, N.D., 1995. Determinants of TBT adsorption and desorption in estuarine sediments. Marine Pollution Bulletin, 31: 32-43.
Lantzy, R.J. y Mc Kenzie, F.T., 1979. Atmospheric trace metals: global cycles and assessment of man's impact. Geochimica et Cosmochimica Acta, 43: 511-523.
Larocque, A.C.L. y Rasmussen, P.E., 1998. An overview of trace metals in the environment, from mobilization to remediation. Environmental Geology, 33(2-3): 85-91.
Leblanc, M., Morales, J.A., Borrego, J. y Elbaz-Poulichet, F., 2000. 4,500 Years-old mining pollution in the Southwestern Spain, Long-term implications for modern mining pollution. Economic Geology, 95(3): 655-662.
Leckie, J.O. y Davis, J.A., 1975. Aqueous environmental chemistry of copper. In: J.O. Nriagu (Ed.), Copper in the Environment. Wiley, New York, pp. 90-121.
Liu, H., Probst, A. y Liao, B., 2005. Metal contamination of soils and crops affected by the Chenzhou lead/zinc mine spill (Hunan, China). Science of The Total Environment, 339(1-3): 153-166.
Lodenius, M. y Malm, O., 1998. Mercury in the Amazon. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology, 157: 25-52.
Martinez Cortizas, A., Garcia-Rodeja Gayoso, E. y Weiss, D., 2002b. Peat bog archives of atmospheric metal deposition. Science of The Total Environment, 292(1-2): 1-5.
Miller, J.R., Lechler, P.J., Mackin, G., Germanoski, D. y Villarroel, L.F., 2007. Evaluation of particle dispersal from mining and milling operations using lead isotopic fingerprinting techniques, Rio Pilcomayo Basin, Bolivia. Science of The Total Environment, 384(1-3): 355-373.
Miranda, M., Burris, P., Froy Bingcang, J., Shearman, P., Briones, J.O., La Viña, A. y Menard, S., 2003. Mining and Critical Ecosystems: Mapping the risks. World Resources Institute, Washington, D. C., 72 pp.
Motoyuki Asada, 2002. Remediation of Contaminated Soil and Groundwater, 9p.
Müller, G., 1969. Index of geoaccumulation in sediments of the Rhine River. Geojournal, 2: 109-118.
Niveles guía de la Leidraad bodemsanering (Lista Holandesa).
Norma ASTM E 1739: Standard Guide for Risk Base Corrective Action (RBCA) applied at Petroleum Release Sites.
Nriagu, J.O., 1978. The biogeochemistry of lead in the environment. Elsevier, Amsterdam, 1011 pp.
Nriagu, J.O., 1979. Global inventory of natural and anthropogenic emissions of trace metals to the atmosphere. Nature, 279: 404-411.
Nriagu, J.O., 1991. Human influence on the global cycling of trace metals. In: J.D. Farmer (Ed.), Heavy Metals in the Environment. CEP Consultants, Edinburgh, pp. 1-5.
Nriagu, J.O., 1996. A History of Global metal Pollution. Science, 272(april): 223-224.
O.-P.-S., 1987. Guías para la Calidad del Agua Potable. Criterios relativos a la salud y otra información de base. Publicación científica 506. Organización Panamericana de la Salud, Washington, 350 pp.
Oyarzun, R., Lillo, J., Higueras, P., Oyarzun, J. y Maturana, H., 2004. Strong arsenic enrichment in sediments from the Elqui watershed, Northern Chile: industrial (gold mining at El Indio-Tambo district) vs. geologic processes. Journal of Geochemical Exploration, 84(2): 53-64.
Paktunc, A.D., 1999. Characterization of Mine Wastes for Prediction of Acid Mine Drainage. In: A.J. M. (Ed.), Environmental Impacts of Mining Activities, Emphasis on Mitigation and Remedial Measures. Springer-Verlag, New York, pp. 19-38.
Pettijohn, F.J., 1975. Sedimentary Rocks, 3rd ed., Harper & Row, 628 p.
Plumlee, G.S. y Nash, J.T., 1995. Geoenvironmental Models of Mineral Deposits - Fundamentals and Applications. In: E. du Bray (Ed.), Preliminary compilation of descriptive geoenvironemental mineral deposits models. United States Geological Survey, Denver.
Plumlee, G.S. y Ziegler, T.L., 2003. The medical geochemistry of dust, soils and other earth materials. In: B.S. Lollar (Ed.), Environmental Geochemistry. Treatise on Geochemistry. Elservier-Pergamon, Oxford, pp. 264-310.
Querol, X., Alastuey, A., Lopez-Soler, A., Plana, F., Mesas, A., Ortiz, L., Alzaga, R., M. Bayona, J. y de la Rosa, J., 1999. Physico-chemical characterisation of atmospheric aerosols in a rural area affected by the Aznalcollar toxic spill, south-west Spain during the soil reclamation activities. Science of The Total Environment, 242(1-3): 89-104.
Roulet, M., Lucotte, M., Canuel, R., Farella, N., Courcelles, M., Guimaraes, J.-R.D., Mergler, D. y Amorim, M., 2000. Increase in mercury contamination recorded in lacustrine sediments following deforestation in the central Amazon. Chemical Geology, 165(3-4): 243-266.
Runnels, D.D., Sheperd, T.A. et Angino, E.E., 1992. Metals in water, determining natural background concentrations in mineralized areas. Environmental Science and Technology, 26(12): 2316-2323.
Salmon, S.U. y Malmstrom, M.E., 2004. Geochemical processes in mill tailings deposits: modelling of groundwater composition. Applied Geochemistry, 19(1): 1-17.
Salvarredy Aranguren, M., Probst, A. y Roulet, M., 2005b. Influence of hydrological conditions on metal exportation and behavoir in the Taquesi river in relation to mining influence (Upper Amazon Basin - Cordillera Real, Bolivia), 13° International Conference on Heavy Metals in the Environment, Rio do Janeiro, pp. 4.
Samper, J. 1997. Métodos de evaluación de la recarga por la lluvia por balance de agua: Utilización, calibración, y errores. La Evaluación de la recarga a los acuíferos en la Planificación Hidrológica. Las Palmas de Gran Canaria. 1997. AIH-GE. 41-81.
Seal II, R.R. y Foley, N.K., 2002. Progress on Geoenvironmental Models for Selected Mineral Deposit Types. United States Geological Survey, Reston, 217 pp.
Seal II, R.R. y Hammarstrom, J.M., 2003. Geoenvironmental models of minerals deposits: examples from massive sulfides and gold deposits. In: J.L. Jambor, D.W. Blowes et A.I.M. Ritchie (Eds.), Environmental Aspects of Mine Wastes. Short Course. Mineralogical Association of Canada, Ottawa, pp. 11-50.
Seal II, R.R., Hammarstrom, J.M. y Foley, N.K., 2002. Geoenvironmental Models for seafloor Massive Sulfide deposits. In: R.R. Seal II et N.K. Foley (Eds.), Progress on Geoenvironmental Models for Selected Mineral Deposit Types. United States Geological Survey, Reston, pp. 196-212.
Seoánez Calvo, M., 2005. Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas y de bajo costo‎, Ediciones Mundi-Prensa, 464 p.
Shotyk, W., 1996. Peat bog archives of atmospheric metal deposition: geochemical evaluation of peat profiles, natural variations in metal concentrations, and metal enrichment factors. Environmental Reviews, 4: 149-183.
Sifeddine, A., Wirrmannc, D., Albuquerque, A.L.S., Turcq, B., Cordeiro, R.C., Gurgel, M.H.C. y Abrao, J.J., 2004. Bulk composition of sedimentary organic matter used in palaeoenvironmental reconstructions: examples from the tropical belt of South America and Africa. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 214: 41– 53.
Sigg, L., Behra, P. et Stumm, W., 2000. Chimie des Milieux aquatiques. Dunod, Paris, 592 pp.
Simon, M., Ortiz, I., Garcia, I., Fernandez, E., Fernandez, J., Dorronsoro, C. y Aguilar, J., 1999. Pollution of soils by the toxic spill of a pyrite mine (Aznalcollar, Spain). Science of The Total Environment, 242(1-3): 105-115.
Singh, S.P., Tack, F.M. y Verloo, M.G., 1998. Heavy Metal Fractionation and Extractability in Dredged Sediment Derived Surface Soils. Water, Air, & Soil Pollution, 102(3-4): 313-328.
Smedley, P.L., 1991. The geochemistry of rare earth elements in groundwater from the Carnmenellis area, southwest England. Geochimica et Cosmochimica Acta, 55(10): 2767-2779.
Smedley, P.L. y Kinniburgh, D.G., 2002. A review of the source, behaviour and distribution of arsenic in natural waters. Applied Geochemistry, 17(5): 517-568.
Smichowski, P., Polla, G. y Gomez, D., 2005. Metal fractionation of atmospheric aerosols via sequential chemical extraction: a review. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 381(2): 302-316.
Smith, A.H., Lingas, E.O. y Rahman, M., 2000. Contamination of drinking-water by arsenic in Bangladesh: a public health emergency. Bulletin of the World Health Organization, 78(9): 1093-1103.
Smith, A.H. y Smith, M.M.H., 2004. Arsenic drinking water regulations in developing countries with extensive exposure. Toxicology, 198: 39-44.
Smith, K.S., 1991. Factors influencing metal sorption onto iron-rich sediment in acid-mine drainage: Golden, Colorado, Denvender.
Sonke, J.E., Hoogewerff, J.A., van der Laan, S.R. y Vangronsveld, J., 2002. A chemical and mineralogical reconstruction of Zn-smelter emissions in the Kempen region (Belgium), based on organic pool sediment cores. Science of The Total Environment, 292(1-2): 101-119.
Stocks, J., Blunden, J.R. y Down, C.G., 1974. Mining and the environment. Mining Magazine, 131(2): 99-107.
Stumm, W., 1992. Chemistry of the solid-water interface; processes at the mineral-water and particle-water interface in natural systems. John Wiley and Sons, New York, NY, United States, 428 pp.
Stumm, W. et Morgan, J.J., 1996. Aquatic chemistry: Chemical equilibria and rates in natural waters. Wiley Interscience, New York.
Taylor, S.R. y Mc Lennan, S.M., 1985. The Continental Crust: Its Composition and Evolution. Blackwell Scientific Publication, Oxford, 330 pp.
Tessier, A., Campbell, P.G.C. y Bisson, M., 1979. Sequential extraction procedure for the speciation of particulate trace metals. Analytical Chemistry, 51(7): 844 - 851.
Thornthwaite, Cw y J. R. Mather. 1957. Intructions and tables for computing the potencial evapotranspiration and water balance. Drex Institute of Technology, Laboratory of Climatology, Publications in Climatology, Vol 10. Nro. 3, pp. 185 – 311.
Tranter, M., 2003. Geochimical weathering in glacial and proglacial environments. In: J.I. Drever (Ed.), Surface and ground water, wheathering, and soils. Treatise on Geochemistry. Elservier-Pergamon, Oxford, pp. 189-206.
U.S.D.A.- SOIL CONSERVATION SERVICE (1978) Predicting rainfall erosion losses.- A guide to conservation planning, Agriculture Handbook núm.537, Washington D.C., pp 58.
Verplanck, P.L., Nordstrom, D.K. y Taylor, H.E., 1999. Overview of Rare Earth Element Investigations in Acid Waters of U. S. Geological Survey. In: H. Buxton (Ed.), Abandoned Mine Lands Watersheds - Toxic Substances Hydrology Program--Proceedings of the Technical Meeting. U.S. GEOLOGICAL SURVEY Water-Resources Investigations Report 99-4018A. United States Geological Survey, Charleston, South Carolina, pp. 83-92.
Wasserman, J.C., Hacon, S. y Wasserman, M.A., 2003. Biogeochemistry of mercury in the Amazonian. Environment Ambio, 32(5): 336-342.
Water The Yearbook of Agriculture 1955, United States Department of Agriculture. Washington, DC: Government Printing Office, 1955.
Wedepohl, H.K., 1995. The composition of the continental crust. Geochimica et Cosmochimica Acta, 59(7): 1217-1232.
Yong, R.N., Mohamed, A.M.O. y Warkentin, B.P., 1993. Principles of Contaminant Transport in Soils. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, 327 pp.
Zaffaroni, E. R., 2011. La Pachamama y el humano. Ediciones Colihue, pp 160.

 

Gestión Universitaria
ISSN  1852-1487

http://www.gestuniv.com.ar

Vol.:04
Nro.:02
Buenos Aires, 15-03-2012

Recibido el: 06-03-2012 ; Aprobado el: 09-03-2012

URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_11/v4n2a2.htm